Marzo 25, 2022

Detalles del cónclave en Cerro Castillo: El llamado de Boric al oficialismo a evitar el “discolaje” en el Quinto Retiro

Alex von Baer y Sofía Dib
El Presidente Boric, flanqueado por el saludo a la cámara de ministros y parlamentarios presentes en la reunión. Imagen: Presidencia

Tras el revés del gobierno con la votación de la admisibilidad del Quinto Retiro de AFP, con amplio apoyo oficialista, el Presidente pidió que estos episodios no signifiquen que “se nos caiga gente en el camino”, aludiendo a que no se dinamite su base de apoyo. Su mensaje apuntó a la unidad entre las 2 almas de su gobierno, abriéndose al avance a una coalición.


Por qué importa: Con el llamado al orden que Boric hizo a los diputados y senadores de las 2 coaliciones de su gobierno (Apruebo Dignidad y la ex-Concertación) que asistieron a la reunión en el Palacio de Cerro Castillo, Boric apuntó a cerrar el flanco que le significa un posible avance del Quinto Retiro. Se trata de un fantasma que reflotó el lunes, cuando la Cámara aprobó declarar admisible una moción de René Alinco, con apoyos gobiernistas. El Presidente aludió, al abordar el tema, a la solidez de su alianza de gobierno. No pocos recordaron que fue el apoyo de díscolos oficialistas el que terminó dinamitando la base de apoyo del gobierno de Piñera, y agudizando la pérdida de la agenda de su gobierno tras el 18-O.

  • Ante ministros y los senadores y diputados oficialistas de Apruebo Dignidad (Frente Amplio, PC y regionalistas verdes) y del Socialismo Democrático (PS-PPD-PL-PR), Boric solicitó que en el Quinto Retiro no prime “la mirada individual”, sino que la colectiva -confirman varios presentes- de cara al debate de fondo del proyecto.
  • “No al discolaje”, agregó el Mandatario. La frase sacó aplausos, pero no de todos los presentes. Parte de la bancada PC no ha escondido que aprobaría el Quinto Retiro, y la presidenta de la comisión de Constitución Karol Cariola, ha dicho que no inhibirá el debate.
  • Luego, Boric llamó a mantener el trabajo conjunto durante los 4 años de su gobierno. “Que no se nos caiga gente en el camino”, fue la alerta que más llamó la atención de varios parlamentarios, recordando el efecto devastador que tuvieron para Piñera los retiros.
  • Más tarde, el ministro Mario Marcel (Hacienda) mostró cifras sobre los efectos de los retiros en la inflación, y expuso junto a su par Jeannette Jara (Trabajo) el Plan de Recuperación Inclusiva, para ayudar al empleo femenino y juvenil, y aumentar salarios. Es esa la apuesta de La Moneda para frenar los retiros.
  • Entre los parlamentarios, el humanista Tomás Hirsch fue el único que tocó el asunto, incómodo en el oficialismo. Indicó al Gobierno que si no están por el Quinto Retiro, es importante que den otra respuesta a la ciudadanía, con ayudas concretas.

Apertura de Boric a 1 coalición: La reunión en Cerro Castillo se realizó en medio de los roces de estilo e ideas de fondo entre las 2 almas del gobierno. La ex-Concertación y Marcel apuestan a un cumplimiento del programa sujeto a la realidad político-económica, y el PC y sectores más duros del FA abogan por cumplir el programa a rajatabla. El Presidente se adentró en las diferencias entre las 2 coaliciones, en un debate que abrió el PS en el cónclave. El senador José Miguel Insulza propuso confluir a una sola coalición, otorgando piso político al presidente del Senado, Álvaro Elizalde. Todo ello supondría que el PS rompa definitivamente su alianza histórica con la DC.

  • “¿ Una o dos coaliciones? Se verá”, replicó Boric en su discurso. Sin descartarlo, el Presidente indicó que dependerá de las confianzas y unidad estratégica que consigan.
  • “Piano piano, estas cosas no son mecánicas, no se decretan de la noche a la mañana. Somos dos coaliciones. En la medida que haya un trabajo, unidad estratégica, podemos discutir más adelante, pero forzar esas situaciones esta fuera de una definición táctica y estratégica”, añadió la vocera Camila Vallejo a la salida.
  • El debate de las 2 almas se abrió a partir de las diferencias que provocó el veto al ingreso del sacerdote Felipe Berríos al gobierno, las diferencias respecto a si hay o no “presos políticos mapuches”, las críticas del PS a la urgencia que otorgó el gobierno al indulto 18-O, y por la oposición del PC a un acuerdo del oficialismo para rechazar la admisibilidad del Quinto Retiro de fondos de AFP.
  • Se trata, en definitiva, de disputas entre la centroizquierda y Apruebo Dignidad por la influencia en el rumbo del gobierno. Para algunos, los tironeos podrían afectar la agenda de Boric, sobre todo cuando se acerquen las elecciones y ambos bloques compitan, si es que no confluyen en una alianza.
  • Por lo pronto, Boric indicó que no habrá partidos de “primera y segunda categoría”. Cada gesto del gobierno hacia un sector ha significado una tensión con el otro.

Los matices en el PC y la jugada socialista: En los discursos de bancadas, entre los comunistas hubo matices sobre hasta dónde involucrarse en una coalición; mientras que los socialistas y el FA hicieron gestos hacia el trabajo conjunto. Una alianza entre estos últimos, producida en la fase inicial de la Convención, despierta resquemores en el PC.

  • La senadora PC Claudia Pascual hizo a todos los presentes un llamado al “orden y respaldo al gobierno”, indicando que el “camino propio” y “miradas personales” eran esencialmente neoliberales, y que esas conductas eran “repudiables”.
  • A su turno, Karol Cariola indicó que el PC iba a apoyar a “1 presidente, 1 gobierno y 1 programa, ahí está nuestra lealtad”, lo que fue leído como que un respaldo sujeto al cumplimiento del programa, el que “defenderemos con la gente”.
  • Mientras, Elizalde habría transmitido: “Acá, a todos les va bien, o a todos les va mal. No hay que pensar en salvarse solos o cada uno por separado”. “Es imposible que alguien de este carpa le beneficie el fracaso del gobierno”, agregó el diputado FA Gonzalo Winter.

Convención, relación con parlamentarios y sello del gobierno: En su discurso, Boric abordó también esas 3 temáticas:

  1. Diálogo con la Convención: en medio de la inquietud por el rumbo del proceso constituyente, que hoy enfrenta a la centroizquierda y el FA-PC por la eliminación del Senado, el Presidente indicó que el Gobierno colaborará con la Convención. “No imponer, pero no callar”, habría indicado, manifestando que el Gobierno abrirá un diálogo con la Convención si aquello colabora. Reforzó que debe ser una Constitución de “grandes mayorías”, y que el plebiscito debe ser un “momento de encuentro y no división”.
  2. Flancos legislativos: a partir de las tensiones con el oficialismo, Boric indicó a su gabinete que los parlamentarios deben tener participación en el origen de los proyectos. “Los ministros deben no solo dialogar. Deben escuchar”, fue su mensaje. El ministro Giorgio Jackson alentó a legisladores a realizar alertas tempranas para la resolución de conflictos, y a unir fuerzas en la base de apoyo del gobierno.
  3. Sello del gobierno: en el discurso de Boric estuvo presente que los cambios sean graduales –“Vamos lento porque vamos lejos”, dijo–, y luego Vallejo presentó lo que definió como “sello del gobierno”. “Que esté del lado de las personas, decidido por los cambios, pero que produce estabilidad, porque la gente quiere estabilidad”, aseveró la ministra. Llamó a planificar grandes reformas y responder a la agenda.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]