Declaraciones del PC sobre destino del proceso constitucional encienden la previa a votación de enmiendas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona. Imagen: Francisco Vicencio/ Agencia Uno.

Declaraciones externas al Consejo Constitucional sobre el posible resultado del plebiscito de salida han friccionado a las bancadas ad-portas de que los consejeros se apronten a concurrir con sus votos para definir el futuro de las enmiendas. Oficialismo y oposición ya definieron sus líneas rojas, mientras que otras indicaciones se asoman como eventuales puntos de encuentro.


Las claves constitucionales de la semana

Tensión por resultado del plebiscito. La proximidad al inicio de las votaciones ha tensionado a las distintas bancadas del Consejo y ha obligado a pronunciarse a distintos representantes de los partidos políticos sobre el eventual resultado del proceso.

  • Las opiniones en pocas oportunidades se han referido al texto del anteproyecto y de las enmiendas, lo que se ha visto es una especulación sobre los caminos a seguir ante un rechazo del texto que se plebiscitará.
  • Estas proyecciones fueron gatilladas por las declaraciones del secretario general del PC, Lautaro Carmona, quien señaló que si el proyecto se rechaza en diciembre el proceso constituyente no termina. Lo anterior fue complementado con las palabras de Marcos Barraza (PC), quien afirmó que la falta de acuerdo no legitima la Constitución vigente.
  • Esto dichos van en la línea de lo que han señalado algunos consejeros y representantes de la oposición respecto de la intención el PC de rechazar la propuesta.
  • Desde Chile Vamos indican que, si se no se aprueba el proyecto de nueva Constitución, no apoyarán un tercer proceso. Mientras, el PS y el FA señalan que no hay espacio para uno nuevo.

Suspenso en las votaciones. El inicio de las votaciones de las enmiendas en las comisiones está fijado a partir de la próxima semana y no puede postergarse más allá del 28 de agosto.

  • Por parte de republicanos la presidenta de Comisión de principios, María de Los Ángeles López, planteó que comenzaran el viernes 25, pero tanto el oficialismo como las representantes de la UDI y RN se inclinaron por el próximo lunes 28 de agosto.
  • Los republicanos querían iniciar las votaciones esta semana para demostrar que hay consensos en algunos temas. Además, manifiestan que la voluntad siempre ha estado y que son otros sectores los que lo han dilatado. Sin perjuicio de lo anterior, sus representantes no llegaron a la primera reunión extraoficial de la comisión de Principios que tenía por objeto consensuar enmiendas.
  • Con todo, el inicio de las votaciones podría verse postergado más allá del 28 si se acoge el planteamiento de los consejeros oficialistas de postergar la votación de las enmiendas en aras de buscar un acuerdo. Esta idea fue planteada en un documento denominado “Invitación por la Unidad” en el que además exponen 7 ejes que consideran necesarios para lograr dicho acuerdo.
  • Los representantes de la oposición valoraron el cambio del tono del oficialismo, que partió la semana acusándolos de no querer lograr acuerdos. Algunos consejeros de Chile Vamos indicaron que también tienen la voluntad de llegar a entendimientos en temas relevantes para los chilenos y, por parte de republicanos, Luis Silva, señaló que el texto del oficialismo les permite conocer el marco en el cual moverse para generar consensos.
  • Con relación al aplazamiento de las votaciones, Silva indicó que se mantendría la fecha, pero manifestó la disposición de su bancada a conocer las razones y, viendo cómo trabajan con el oficialismo, a evaluar si se justifica la postergación.

Los intransables. En paralelo los consejeros siguen trabajando y ya están identificadas las líneas rojas de cada bancada.

  1. Seguridad social: la oposición presentó una enmienda en bloque que establece que el Estado deberá respetar el derecho de los cotizantes a elegir libremente la institución que administre sus ahorros previsionales y los fondos que se generen, garantizando su propiedad y su heredabilidad, y que en ningún caso podrán ser embargados, expropiados o apropiados por el Estado.  El oficialismo considera que la libertad de elección constitucionaliza el sistema de las AFP.
  2. Libre elección en el sistema de salud: la oposición también realizó una propuesta en conjunto que señala que cada persona tiene derecho a elegir la entidad prestadora de salud y la que le entregue cobertura, estatales o privadas. Tal como en materia previsional, el oficialismo se opone a la libertad de elección del asegurador y prestador, puesto que estiman que constitucionalizaría las isapres.
  3. Derecho a la vida: las tres bancadas de oposición, de manera independiente, formularon indicaciones para proteger la vida del niño que está por nacer. Para el oficialismo estas normas podrían ser un retroceso a los derechos sexuales y reproductivos.

Posibles puntos de encuentro. Se identificaron materias en las que se podría negociar, aunque sin muchas expectativas de llegar a acuerdos:

  • El derecho preferente de los padres en la educación de sus hijos: defendido por la oposición a través de una enmienda conjunta. El oficialismo cree en la autonomía progresiva.
  • El rango de los tratados internacionales: para los republicanos debería ser infraconstitucional, para la UDI constitucional y para el oficialismo supraconstitucional. En RN y Evópoli no definieron jerarquía.
  • La huelga de los funcionarios públicos: la oposición comparte la idea de que los funcionarios públicos no pueden tener este derecho, mientras que el oficialismo lo defiende junto a la titularidad sindical.
  • Paridad: no obstante los republicanos están en contra, podrían ceder. En Chile Vamos estarían de acuerdo con la paridad de entrada, pero no de salida. El oficialismo defiende la norma transitoria del anteproyecto, que consagra que ningún sexo puede superar la proporción de 60%-40%.
  • Condenados a mayores de 75 años: los republicanos podrían ceder, pues la reconocen como identitaria y para el oficialismo significa perdonar a los condenados de Punta Peuco.

Enmiendas de unidad. Los consejeros republicanos y de Chile Vamos han trabajado en enmiendas de unidad de propósito que requieren de 3/5 de para ser discutidas -30 votos-, los que en conjunto ambos sectores sobrepasan.

  • Como ninguna bancada tiene los apoyos necesarios para aprobar sus enmiendas sin la otra, optaron por realizar propuestas conjuntas pues en muchas materias las diferencias son solo formales. Entre los temas que se incluirían están la descentralización, participación ciudadana, aumentar la edad presidencial, paridad de entrada, un plan uniforme de salud y la exención de contribuciones de la primera vivienda.
  • Ninguna bancada de oposición ha descartado acuerdos con la izquierda, aunque son conscientes de que es difícil lograrlos y apuntan a excluir al PC, lo que ha sido desestimado por el oficialismo. No obstante lo anterior, ambos sectores han tenido reuniones informales para acercar sus posturas además de la mesa de coordinación.
  • En este escenario, el rol de Chile Vamos es clave pues republicanos necesita sus votos para aprobar sus enmiendas, las que son resistidas por el oficialismo. De esta forma, debe optar entre apoyar a republicanos o esforzarse porque estos cedan en algunas materias.

Trabajo de las comisiones

Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos. En esta comisión se discutieron las indicaciones sobre el catálogo de derechos y libertades fundamentales.

Derecho a reunión y asociarse: el anteproyecto establece el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. El oficialismo pretende incorporar el derecho a manifestarse.

  • Marcela Peredo (Ind—RN/PDG) argumentó en contra, indicando que se deben diferenciar el derecho a reunión, con un fin determinado y privado, y el de manifestarse, que debe regirse por la ley para no generar daños a terceros. Esto está en línea con una enmienda de la UDI que señala que quienes participen en éstas deberán respetar los derechos de quienes no sean parte de la reunión y la propiedad pública y privada.
  • La consejera Marcela Araya (PS) defendió la enmienda señalando que en un país democrático la ciudadanía tiene el derecho a manifestarse.

Derecho a la libertad de expresión: el oficialismo propuso que el Estado mantenga un canal público de televisión que refleje las distintas visiones de la realidad nacional en base al interés público, pluralismo, diversidad cultural y criterios de calidad. Éste deberá promover y financiar en modalidad de coproducción la creación de obras fílmicas y audiovisuales nacionales e internacionales.

  • La consejera republicana María Gatica preguntó por qué dar un estatus especial a TVN en la Constitución y un financiamiento público, lo que es una situación de privilegio respecto a sus demás competidores.

Comisión de Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos. Se revisó la Contraloría General de la República. Entre otras materias, se discutió una indicación de la bancada RN-Evópoli que plantea que los actos de la Contraloría se rijan por los principios de probidad, transparencia, publicidad, celeridad y de rendición de cuentas. Además, señala que el Contralor rendirá cuenta anual al Presidente de la República y al Congreso Nacional.

  • Además, las bancadas Republicana, RN-Evópoli y UDI proponen la creación de un Consejo Técnico Asesor en la orgánica de la Contraloría. El comisionado Domingo Lovera (RD) observó que su creación limitaría al Contralor frente al Poder Ejecutivo, pues rompería el carácter unipersonal del órgano. Por el contrario, para el consejero Antonio Barchiesi (P. Republicano), el nuevo Consejo buscaría reforzar el trabajo de la Contraloría, bajo un carácter consultivo, manteniendo su estructura unipersonal.

Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Avanzó en el debate de enmiendas de diversos derechos consagrados en la propuesta constitucional.

Derecho a la cultura: se expresaron voluntades similares de incorporar la difusión de la cultura.

  • Miguel Littin (PS) recordó que las constituciones del país siempre consideraron a la cultura como algo fundamental, pero nunca con la suficiente fuerza como en este anteproyecto.
  • Republicanos propone incorporar que no sean contrarias a la moral, el orden público o la seguridad del país. Ninoska Payauna sostuvo que son límites razonables pues bajo el amparo de manifestaciones culturales, se realizan ofensas al pudor o sectores de la población.
  • Paloma Zúñiga (RD) plantea que la duda está en quién define qué es lo moral en la cultura. Aldo Valle (Ind-PS) manifestó su preocupación a dar pie a que exista una cultura oficial permitida, que contradice la tradición de una sociedad libre.

Derecho al agua: las enmiendas van en la misma línea, por lo que se evidenció el espacio para integrarlas en una redacción común. Por una parte, está el objetivo de priorizar el cuidado del ciclo del agua y, por otra, promover el deber del Estado en materia de seguridad hídrica y asegurar este derecho a las generaciones presentes y futuras.

Derecho a la vivienda: en relación a la norma que consagra el derecho a la vivienda adecuada, un punto de debate estuvo en la propuesta presentada por las y los consejeros republicanos de eximir del pago de contribuciones a la vivienda que sirve como residencia principal. Argumentaron que la vivienda no pueden entenderse fuera del contexto de la protección de la familia, lo que se arriesga si el Estado puede vulnerarlo por el no pago de un impuesto.

  • La comisionada Alejandra Krauss (DC) comparte la importancia de no estar expuesto a perder la vivienda por el no pago de contribuciones. Pero planteó la inquietud de por qué debe estar en la Constitución y no por en la ley en una política pública.
  • A su vez, Karen Araya (PC) afirmó que la medida que sólo beneficia a los más ricos y que eliminar este ingreso fiscal pone en riesgo la implementación de otros derechos.

Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado. Durante el debate de las enmiendas al capítulo “Gobierno y Administración del Estado”, especial discusión generaron las indicaciones de consejeros de oposición que proponen crear un capítulo de “Defensa Nacional” con las normas de las Fuerzas Armadas.

  • La iniciativa concuerda con la Constitución actual, que sí contempla este capítulo, pero fue modificada por la Comisión Experta, que incluyó las normas de las Fuerzas Armadas dentro del acápite del Poder Ejecutivo.

Lea también. Consejero republicano Ortega llama a acuerdos al oficialismo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Lo que implica la norma que aprobó el Consejo Constitucional para declarar estado de sitio ante “grave amenaza terrorista”

Crédito: Agencia Uno.

Chile Vamos y Republicanos votó unida para aprobar la invocación de la causal de “grave amenaza terrorista” para declarar estado de sitio, en medio de la ola de violencia en el sur. La norma —que permitiría a un gobierno que interponga querellas por delitos terroristas usar esto para justificar ante el Congreso la aplicación de […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Chile Vamos cede a presión de Republicanos y se aprueba norma que libera pago de contribuciones por vivienda principal

El consejero de RN Germán Becker y su par de Evópoli Gloria Hutt. (Agencia Uno)

Pese a 3 abstenciones de Chile Vamos, el voto a favor del RN Germán Becker permitió aprobar —con el mínimo de 30 votos—, la propuesta de Republicanos que liberaba a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. La norma había sido acusada en el oficialismo de ser materia de ley y no […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo Constitucional: El duro mensaje del ex hombre de confianza de Piñera a los republicanos

El vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto conversa con el consejero republicano Luis Silva.

“Al menos si me equivoco, prefiero equivocarme con un texto de consenso y no con un texto partisano”, le transmitió el profesor de derecho constitucional de la UC a los republicanos.