Qué observar. La CCS viene advirtiendo de una contracción sostenida en el comercio minorista y su esperanza es que el CyberDay ayude a paliar o a aliviar la caída que vienen mostrando las cifras, según el gerente de estudios del gremio, George Lever. El ejecutivo proyecta que el sector turístico (paquetes, vuelos, hoteles, etc.) será el rubro con mayores ventas del evento, que se realizará del 29 al 31 de mayo.
Cyberday. Para el evento que se realizará en la última semana de mayo, la CCS estima ventas por US$ 400 millones. Esta proyección es similar a las del último cyber (octubre de 2022), pero menor a las de la edición de mayo de 2022, que tuvo resultados por casi US$ 500 millones.
Resultados negativos. Las ventas reales del comercio minorista llevan 12 meses consecutivos de contracciones, de los cuales 10 han sido a un ritmo de dos dígitos. En abril, el descenso alcanzó a un 15,7% real en 12 meses, según las estimaciones de la CCS a partir de datos del Banco Central. Asimismo, se acumula a la fecha una baja de 15,4% promedio en lo que va de 2023.
Para seguir leyendo noticias de negocios, clic aquí.
“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.
La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]
Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.
Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.
Antoine Liane nació en Damasco y creció en París. Hoy vive en Magallanes y encabeza la mayor inversión registrada en el sistema ambiental chileno: un megaproyecto de hidrógeno verde por US$16 mil millones impulsado por TotalEnergies. Desde diciembre de 2024 vive en la Patagonia, cerca de Punta Arenas. Eso sí, su jefatura está en Francia.