Una de las propuestas más significativas del gobierno del Presidente Boric, en materia de relaciones económicas internacionales, es la integración económico-comercial de la región latinoamericana. El Presidente ha enfatizado que para ello se requieren acuerdos estratégicos público-privados y los encadenamientos productivos.
Ya en su primer viaje oficial a Argentina (4 y 5 de abril), el Presidente Boric planteó la urgencia de avanzar hacia la integración bilateral y regional a través de los encadenamientos productivos. Incluso encabezó con el canciller argentino, Santiago Cafiero, el Encuentro Público Privado “Argentina-Chile: Encadenamientos Productivos y Complementación Económica Bilateral para la Inserción Internacional”. En esa ocasión, el subsecretario José Miguel Ahumada destacó la importancia de avanzar en una agenda bilateral con foco en la inversión extranjera directa para fomentar encadenamientos productivos.
En este contexto, ¿cuál es la estrategia que ha decidido implementar el subsecretario Ahumada en lo relativo a encadenamientos productivos? ¿Tiene sentido lo que propone? ¿Cuál es su enfoque? Resulta que los encadenamientos productivos se encuentran dentro de la línea de trabajo cadenas globales de valor de la Subrei, y la información que figura en la web al respecto es de hace ya unos 3 años. No hay nada nuevo.
Veamos lo que ha dicho. El 27 de julio el subsecretario Ahumada expuso los lineamientos de la política comercial del nuevo gobierno en un encuentro híbrido. En relación con la integración regional, indicó que “buscamos impulsar políticas sectoriales que fortalezcan encadenamientos productivos en sectores considerados estratégicos para mejorar la calidad del empleo y dar más sofisticación a nuestras exportaciones”. No dio ninguna referencia a una estrategia concreta.
El 24 de agosto, Ahumada participó en el seminario “Requisitos para hacer negocios con Chile”, organizado por la Confederación de la Industria de Brasil (CNI) y Sofofa. Señaló que en Cadenas Globales y Regionales de Valor hay una oportunidad para que se explore con el sector privado esta fórmula de integración y complementación productiva, ya sea a través de los encadenamientos productivos o inversiones directas. Nuevamente no señala una línea de trabajo o estrategia.
El 18 de agosto, en un encuentro empresarial Chile Ecuador, Ahumada dijo que los encadenamientos productivos y las Cadenas Regionales y Globales de Valor “una mayor integración productiva regional vía cadenas de valor abrirá un valioso espacio para que nuestras Pymes se inserten en ellas, posibilitando la creación de mayores capacidades productivas, tecnológicas e innovativas”. ¿Cómo lo hará?
Contrario a lo esperado, Ahumada no ha desarrollado una estrategia para encadenamientos productivos y ha mantenido la línea de trabajo definida por el anterior subsecretario. Tal vez el subsecretario Ahumada está conforme con el trabajo actual.
Es sorprendente cómo opera el subsecretario. Su gestión es un poco contradictoria, desordenada y a veces ingenua. Tal vez debería incorporar a un asesor de análisis de tesis improbables para evitar los problemas del pensamiento de grupo. Debe ser una situación muy angustiante tener que trabajar para que el TPP 11 entre en vigencia, el acuerdo comercial emblemático de la política comercial que Ahumada criticaba desde la academia. ¿Hasta dónde debe transar?
Ahumada, como buen académico debería pedir a sus equipos que propongan estrategias alternativas no excluyentes a los encadenamientos productivos con miras a aumentar la resiliencia de nuestro país ante las nuevas formas en que se organizarán las estructuras productivas, los capitales, y el surgimiento de nuevas estrategias de desarrollo industrial, etc. El subsecretario sabe que la política industrial en Chile ha sido realizada por medio de la política comercial.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]