Mayo 3, 2024

Reglas de Uso de la Fuerza: Qué ganó y qué perdió La Moneda en la polarizada votación de la Cámara de Diputados

Alexandra Chechilnitzky
La mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados, los ministros Álvaro Elizalde y Carolina Tohá, y la subsecretaria Macarena Lobos, al inicio de la sesión de este viernes en el minuto de silencio por los tres carabineros asesinados en Cañete, Región del Biobío.

Luego de casi ocho horas y con un tenso debate en la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, este viernes se despachó al Senado el proyecto de ley que crea las Reglas del Uso de la Fuerza. La Corporación declaró inadmisible la norma que buscaba establecer la justicia militar para la solución de controversias, lo que supuso un triunfo para La Moneda. Sin embargo, se rechazaron artículos que para el Ejecutivo eran claves. Además, pasó a tercer trámite el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, pero sin otorgarle más poder a Interior.


Contexto. El asesinato de los 3 carabineros en Cañete en la Región del Biobío provocó, entre otras cosas, que el Congreso suspendiera su semana distrital y regional para tramitar proyectos de seguridad. El jueves, con un amplio consenso, el Senado aprobó el proyecto de ley que determina las conductas terrorista, despachándolo a su segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados. Y esta última Corporación, en tanto, discutió y aprobó dos iniciativas: La que establece las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y la que crea el Ministerio de Seguridad Pública.

Ambiente polarizado. Este viernes, el debate de la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados estuvo antecedido por una tensa discusión en las comisiones unidas de Constitución y Seguridad, en el caso del proyecto de RUF, y en las comisiones de Seguridad y Hacienda para el caso de la iniciativa que crea el Ministerio de Seguridad.

  • Lo ocurrido en dichas instancias empeoró en la sesión de sala, la que se extendió por casi ocho horas.
  • Ahí se generaron tensos intercambios entre parlamentarios de distintos sectores.
  • Por ejemplo, Gloria Naveillan (ind.) apuntó que las RUF propuestas por el gobierno era “un proyecto cruzado por ideología”, mientras que Andrés Longton (RN) señaló que “lo que hacía era plasmar en un proyecto todo el sesgo, todo que el prejuicio que existen contra nuestras FF.AA. y nuestras policías”.
  • Por su parte, Sergio Bobadilla (UDI) dijo que “al PC y al FA los invito, los convoco, a que dejen de ser parte de la red de protección que asesinan a nuestros Carabineros”, Juan Irarrázaval (Republicano) acusó a Tohá de que “su gestión ha sido criminal”.
  • Maite Orsini (RD) acusó a la oposición de tener “un afán populista” y Lorena Pizarro (PC) les preguntó “¿qué están buscando? ¿Asegurar que ya no tengan que dar golpes de Estado para violar los derechos humanos?”.
  • Consuelo Veloso (ind. FA), en tanto, dijo que “si pudiera señalar un enemigo común, además de la delincuencia común, es la delincuencia de cuello y corbata, y está allá al frente, la derecha que se aprovecha de Carabineros para ganar votos y con toda miseria se aprovecha de la muerte una y otra vez, porque quieren cumplir su fetiche de violencia”.

Justicia militar. El proyecto de RUF fue aprobado con 144 votos favorable, de manera unánime. Luego se sometió a votación la admisibilidad de la norma que buscaba establecer la justicia militar para la resolución de conflictos en el caso de que uniformados violaran las Reglas del Uso de la Fuerza..

  • El artículo había sido declarado inadmisible por la mesa que dirige Karol Cariola y su votación en sala así lo confirmó.
  • Lo ocurrido supuso un triunfo para el oficialismo y el gobierno, quienes son contrarios a la propuesta. De hecho, durante el debate en la sala, la ministra Carolina Tohá la catalogó de “la joya de la corona” en las indicaciones presentadas por la oposición.
  • De todas formas, la derecha ya explicitó que buscarán renovar esta indicación en la discusión en el Senado, en su segundo trámite constitucional.
  • El gobierno también logró con 73 votos a favor y 70 en contra que se aprobara una indicación renovada que establece la “prohibición de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” por parte del personal de las FF.AA. y las policías.

Derrotas en RUF. Los parlamentarios de oposición lograron rechazar la norma que establece el principio de proporcionalidad en las RUF, la que buscaba que “el tipo y nivel de fuerza empleada debe determinarse en atención al grado de resistencia o agresión, la que nunca deberá ser excesiva en relación al objetivo legítimo que se pretende alcanzar. El tipo y nivel de fuerza empleada deben, en todo caso, asegurar la superioridad del personal y resguardar su seguridad y la de terceros”.

  • Antes de la votación, de hecho, la ministra Tohá apuntó que las FF.AA. y Carabineros “nunca han pedido que no haya proporcionalidad en el uso de la fuerza, al revés, se sentaron en la comisión a decir que compartían ese principio”.
  • Tampoco se aprobaban las normas que buscaban establecer que las policías “no podrán hacer uso de fuerza en contra de personas detenidas, salvo para mantener la seguridad en las unidades de detención”, y la que estipulaba que “debe evitarse apuntar y disparar armamento menos letal directamente al rostro, a la cabeza o al torso, por sobre la parte baja del abdomen de cualquier persona”.
  • Además, se rechazó el artículo que planteaba las Reglas de Uso de la Fuerza propiamente tal y con ello, los ocho pasos que “la autoridad militar responsable del mando de las Fuerzas implementará”. En su reemplazo se aprobó la propuesta de la oposición que contiene tres reglas.

Tohá: “Un Ministerio de Seguridad sin expresión regional es perfectamente inútil”. La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general, con 116 votos a favor, 22 en contra y 4 abstenciones, el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública. El Partido Republicano estuvo en contra de esta iniciativa.

  • El proyecto de gobierno establece que el nuevo Ministerio estará encargado de la prevención, control y sanción de los distintos delitos, además de articular el sistema de seguridad del Estado.
  • Sin embargo, la Cámara Baja rechazó las nuevas facultades para el Ministerio del Interior. El gobierno le buscaba otorgar por ley atribuciones políticas que usualmente ocupa, como lo es la coordinación política en el gabinete.
  • Asimismo, los diputados rechazaron la creación del secretario regional ministerio de Seguridad. “Un Ministerio de Seguridad sin expresión regional es perfectamente inútil”, reconoció Tohá.
  • Con todo, ahora el proyecto pasa a su tercer trámite constitucional en el Senado y el gobierno busca llegar a acuerdos en una próxima comisión mixta.

LEA TAMBIÉN: 

10 razones por las que a las FFAA y de Orden no les conviene ser juzgadas por tribunales militares. Por Jorge Schaulsohn

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]