Mayo 9, 2023

Crisis de seguridad: Chile Vamos y Republicanos asestan primera derrota a La Moneda post 7-M por proyecto de usurpación de propiedades

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

A 48 horas de la aplastante triunfo de los republicanos en la elección de constituyentes, la oposición se unió en bloque para rechazar las indicaciones que presentó el gobierno en el Senado al proyecto que penaliza la usurpaciones de propiedades, apoyando las medidas más duras frente a esta problemática. La ministra Tohá, que actuó en tándem con el titular de la Segpres Álvaro Elizalde, dijo que parte de la reforma al Código Penal es “extremadamente peligrosa” porque promueve una “pseudo autotutela” de las víctimas. La iniciativa fue despachada a la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados.


Qué pasó. “Quisiera en esta intervención informar la postura del Ejecutivo en esta materia y decir en primer lugar que como Gobierno y particularmente el Presidente Boric, lamenta que no hayamos llegado a esta sala con una indicación consensuada para enfrentar este proyecto”.

  • De esa manera partió este martes su intervención la ministra Carolina Tohá en la sala del Senado al momento de iniciarse la discusión sobre el proyecto de ley que penaliza la usurpación de propiedades, una iniciativa que forma parte de la agenda priorizada de seguridad entre La Moneda y el Congreso y que apunta al flanco más sensible de la administración Boric, reforzado tras la derrota en el 7-M y el aplastante triunfo de republicanos: La lucha contra la delincuencia.
  • “Esa fue su voluntad, la expresó explícitamente en la reunión que tuvimos con la bancada de diputados y senadores de La Araucanía previo a su visita a la zona”, continuó señalando Tohá.
  • El problema fue que, tal como sostuvo la ministra en la sesión, la oposición y el Ejecutivo llegaron con posturas significativamente contrapuestas a la hora de votar.
  • De ahí que incluso antes que comenzara la discusión en la sala, los parlamentarios oficialistas anunciaron reserva de constitucionalidad en indicaciones ingresadas por la oposición y aprobadas en la comisión de Seguridad a finales de abril. En esa instancia el ministro Segpres Álvaro Elizalde, haciendo referencia al presidente de la instancia, el senador Felipe Kast (Evópoli), dijo “es un bruto”.

En qué consiste el proyecto. Modifica las sanciones del delito de usurpación de propiedades. Hasta ahora se trata solo de una falta, pero la iniciativa -en una de sus normativas- modifica el Código Penal para castigar con penas privativas de libertad el delito de usurpación, ampliar el período de flagrancia y facilitar la detención de los ocupantes.

  • El primer partido que planteó reparos a la iniciativa fue el PC.

Diferencias. En total fueron cuatro las indicaciones que ingresó el Ejecutivo al proyecto. Ninguna de ellas fue aprobada. Todo el proyecto de ley de usurpación, una reforma al Código Penal, fue aprobado tal como lo despachó la comisión liderada por Kast y, por tanto, con total disconformidad del Gobierno. Chile Vamos y Republicanos, que actuaron como un solo bloque en la votación, lo que para algunos también constituyó una señal política post 7M, impusieron cuatro criterios.

1. Aprobaron la modificación del actual artículo 10 del Código Penal, que establece que están exentos de responsabilidad criminal “el que obra en defensa de su persona o derechos”, de su cónyuge o de un extraño. El proyecto despachado a la Cámara de Diputados permite la legítima defensa contra las personas que ocupen un inmueble.

2. Se rechazó la indicación del Ejecutivo que buscaba penalizar la usurpación con violencia con la pena de presidio menor en su grado mínimo y una multa de 11 a 20 UTM. La norma que finalmente se aprobó establece que la pena será de presidio menor en su grado medio a máximo.

3. La oposición impuso sus términos respecto a las penas para quienes usurpen un terreno sin violencia. El Ejecutivo proponía una multa de 6 a 10 UTM, mientras que Chile Vamos con Republicanos apuntaban a una sanción de presidio menor en su grado mínimo. “En Chile las multas no se pagan”, argumentó en la sesión el senador Kast.

4. El punto de mayor disenso del Ejecutivo con el proyecto apuntó al artículo que establece que la situación de flagrancia del delito de usurpación de propiedades ocurre “mientras subsista la ocupación del inmueble o la usurpación de derechos reales constituidos sobre ellos”.

  • Tohá tomó la palabra y señaló que la idea de la indicación del Gobierno apuntaba a que solo las policías pudieran actuar en casos de flagrancia (bajo el argumento de que la iniciativa promovía la “autotutela” de los ciudadanos). Por el contrario, la oposición siempre se jugó por posible legítima defensa de las víctimas en todo el periodo en que un inmueble se encuentre ocupado.
  • Finalmente, se aprobó la idea de la oposición con 30 votos a favor, incluyendo el apoyo de algunos senadores oficialistas, como la ex FRVS, Alejandra Sepúlveda, y el senador que aún permanece en dicho partido, Esteban Velásquez.

“Se castiga con cárcel a quienes no tienen techo”. También generó diferencias entre ambos sectores el artículo del proyecto que aplica la pena máxima a quienes ocupen o usurpen inmuebles privados o públicos destinados a vivienda. “Se castiga con cárcel a quienes no tienen techo”, argumentó el senador José Miguel Insulza (PS).

  • En lo que sí hay consenso y que quedó plasmado en el proyecto es en que la ley no corra para aquellos campamentos que son parte del Catastro Nacional de Campamentos elaborado por el Ministerio de Vivienda en 2022.

Telón de fondo. El proyecto se votó 48 horas después de la derrota del oficialismo en las elecciones al Consejo Constitucional del domingo. Por este motivo, desde distintos sectores comentaron a que la votación estuvo completamente influida por los comicios del fin de semana y, más aún, considerando que para buena parte de los analistas la crisis de seguridad fue uno de los principales factores de la aplastante derrota del oficialismo (y de Boric).

  • Para el senador Rojo Edwards (Republicano), las indicaciones del Ejecutivo ataban de mano a Carabineros. “El Gobierno no puede seguir yendo en contra de la agenda de seguridad que requieren los chilenos. Hasta cuándo. Es como si no hubiesen tomado nota de las grandes derrotas que han recibido estos últimos días”.
  • “Yo creo que está envalentonado el senador Rojo Edwards, obviamente debe estar todavía con la celebración y el ánimo del triunfo del día domingo, pero una cosa es el triunfo electoral y otra cosa es el trámite legislativo en los proyectos de ley”, respondió el senador y presidente de RD, Juan Ignacio Latorre.

Lo que viene. En el Ejecutivo desdramatizaron lo ocurrido esta tarde en el Senado. Argumentan que recién pasó su primer trámite constitucional y que aún queda la posibilidad de tener un triunfo en la Cámara de Diputados. Ahí deberá empezar a discutirse en la Comisión de Seguridad, liderada por el UDI Jorge Alessandri.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Panel Ciudadano-UDD: Jara (26%) supera por 2 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

De acuerdo con el sondeo, Jeannette Jara domina entre votantes habituales (34%), pero es tercera entre votantes obligados (17%), mientras que Kast lidera entre votantes obligados (26%), donde es seguido por Evelyn Matthei (19%).

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Qué se sabe de la cumbre de mandatarios de izquierda que organizó Boric (y las claves políticas del encuentro)

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva y Gabriel Boric.

El encuentro “Democracia Siempre” que se inicia este lunes reunirá a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez en La Moneda. En la tarde habrá un encuentro con organizaciones civiles. El evento ha sido cuestionado en la oposición por el “sesgo ideológico” de los invitados y las posibles lecturas en un año electoral. La presencia del […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]