Qué pasó. “Quisiera en esta intervención informar la postura del Ejecutivo en esta materia y decir en primer lugar que como Gobierno y particularmente el Presidente Boric, lamenta que no hayamos llegado a esta sala con una indicación consensuada para enfrentar este proyecto”.
En qué consiste el proyecto. Modifica las sanciones del delito de usurpación de propiedades. Hasta ahora se trata solo de una falta, pero la iniciativa -en una de sus normativas- modifica el Código Penal para castigar con penas privativas de libertad el delito de usurpación, ampliar el período de flagrancia y facilitar la detención de los ocupantes.
Diferencias. En total fueron cuatro las indicaciones que ingresó el Ejecutivo al proyecto. Ninguna de ellas fue aprobada. Todo el proyecto de ley de usurpación, una reforma al Código Penal, fue aprobado tal como lo despachó la comisión liderada por Kast y, por tanto, con total disconformidad del Gobierno. Chile Vamos y Republicanos, que actuaron como un solo bloque en la votación, lo que para algunos también constituyó una señal política post 7M, impusieron cuatro criterios.
1. Aprobaron la modificación del actual artículo 10 del Código Penal, que establece que están exentos de responsabilidad criminal “el que obra en defensa de su persona o derechos”, de su cónyuge o de un extraño. El proyecto despachado a la Cámara de Diputados permite la legítima defensa contra las personas que ocupen un inmueble.
2. Se rechazó la indicación del Ejecutivo que buscaba penalizar la usurpación con violencia con la pena de presidio menor en su grado mínimo y una multa de 11 a 20 UTM. La norma que finalmente se aprobó establece que la pena será de presidio menor en su grado medio a máximo.
3. La oposición impuso sus términos respecto a las penas para quienes usurpen un terreno sin violencia. El Ejecutivo proponía una multa de 6 a 10 UTM, mientras que Chile Vamos con Republicanos apuntaban a una sanción de presidio menor en su grado mínimo. “En Chile las multas no se pagan”, argumentó en la sesión el senador Kast.
4. El punto de mayor disenso del Ejecutivo con el proyecto apuntó al artículo que establece que la situación de flagrancia del delito de usurpación de propiedades ocurre “mientras subsista la ocupación del inmueble o la usurpación de derechos reales constituidos sobre ellos”.
“Se castiga con cárcel a quienes no tienen techo”. También generó diferencias entre ambos sectores el artículo del proyecto que aplica la pena máxima a quienes ocupen o usurpen inmuebles privados o públicos destinados a vivienda. “Se castiga con cárcel a quienes no tienen techo”, argumentó el senador José Miguel Insulza (PS).
Telón de fondo. El proyecto se votó 48 horas después de la derrota del oficialismo en las elecciones al Consejo Constitucional del domingo. Por este motivo, desde distintos sectores comentaron a que la votación estuvo completamente influida por los comicios del fin de semana y, más aún, considerando que para buena parte de los analistas la crisis de seguridad fue uno de los principales factores de la aplastante derrota del oficialismo (y de Boric).
Lo que viene. En el Ejecutivo desdramatizaron lo ocurrido esta tarde en el Senado. Argumentan que recién pasó su primer trámite constitucional y que aún queda la posibilidad de tener un triunfo en la Cámara de Diputados. Ahí deberá empezar a discutirse en la Comisión de Seguridad, liderada por el UDI Jorge Alessandri.
Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]
Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]
La acción anunciada por las dos diputadas del Partido Social Cristiano, Sara Concha y Francesca Muñoz, fue apoyada por Karen Medina (PDG), Yovana Ahumada (Avancemos Chile), Camila Flores, Catalina del Real, Eduardo Durán, Diego Schalper, Miguel Mellado y Mauro Gonzalez, todos de RN. Además de la acusación constitucional, Chile Vamos y el Partido Republicano anunciaron […]
“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]
Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.