“Cuando les conviene, el texto de los expertos era bueno”. Pilar Cuevas, exintendenta por Aysén durante el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera, jefa de la división de municipales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional en su segundo período y delegada de Renovación Nacional (RN) en el Consejo Constitucional, abordó los ejes de la campaña del “En contra” que consejeros y comisionados oficialistas enumeraron este lunes al transparentar su rechazo al texto constitucional que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre.
El oficialismo reiteró este lunes que el texto es maximalista, algo que la derecha criticó del proyecto de la disuelta Convención. ¿Qué responde?
Hice el ejercicio y el texto de la constituyente anterior tenía más de 1.500 palabras más que la actual y más de 100 artículos más también, entonces era bastante más amplia.
Éste sigue siendo más largo que el vigente…
Sí, pero cuesta entender que encuentren este texto maximalista, cuando defendieron a brazo partido el de la constituyente anterior. Cuesta entender esa lógica de defender un texto que tenía más imperfecciones, que era más largo, que era más maximalista todavía. Creo que detrás de esto hay una intención de no dar el punto de que este Consejo, constituido por gente mayoritariamente de derecha y centro derecha, sí pudo hacer un texto democrático por primera vez en la historia, y que reúne muchos de los artículos que ellos propusieron.
La Comisión de Venecia también advirtió en su informe sobre el maximalismo: dijo que quita margen de acción a los legisladores y atenta contra la duración de una constitución…
Sí, pero ellos encontraron que el proceso estaba bien y que el texto iba bien encaminado. Cuando vinieron acá y nos reunimos con ellos su evaluación fue muy positiva, así que yo me quedo tranquila con eso.
Otra de las críticas es que ésta sería una Constitución contra las mujeres, sin paridad de salida real en las elecciones, ya que la compensación opera cuando un sexo obtiene más de 60% de escaños…
Así lo propusieron los expertos y los 12 expertos de izquierda sí lo firmaron y así lo acordaron. Entonces, llama la atención que, cuando les conviene, el texto de los expertos era bueno y un gran acuerdo y, cuando no, lo borran. Es difícil seguir el hilo a cuál es su visión real de cada tema.
Y con respecto a que haya retrocesos, la Constitución de 1980 no tiene ninguna norma pro mujer y este texto sí propone normas pro mujer muy importantes, como la paridad de entrada o el acceso a cargos públicos de distinta índole; participar en la vida política de manera igualitaria; a igual trabajo igual paga dentro del ámbito de la empresa; el cuidado de la familia; el plan universal de salud sin discriminación por sexo; la sala cuna universal, que es un tremendo anhelo de las mujeres y no solamente por ellas, sino que dentro del proceso de enseñanza de los niños desde la más tierna infancia, en fin, esta Constitución es muy pro mujer.
El texto también declarara que “la ley protege la vida de quien está por nacer”, que el oficialismo dice que abre la puerta para impugnar la ley de aborto en 3 causales (violación, inviabilidad fetal y peligro de vida de la madre) …
Ese tema está zanjado desde el Tribunal Constitucional. Se ha querido instalar falsamente que el ‘quien está por nacer’ lo que busca es eliminar el aborto en 3 causales. Eso no es verdad, porque ya en el fallo del Tribunal Constitucional, cuando se recurrió por el aborto en 3 causales, se reconoce que quien está en el vientre materno es un ser humano, pero, como hay colisión de derechos, se optó por los derechos de la madre en estas 3 causales y le permitió la interrupción del embarazo.
Eso fue con la carta vigente, pero el oficialismo asegura que introducir un “quien”, más declarar que se entregarán todas las condiciones para crecer a todo menor de 18 años, permitiría revisarlo…
Eso no cambia en nada el principio que ya tiene instalado el Tribunal Constitucional. Siempre habrá un abogado sagaz y un estudio jurídico que quiera hacerlo, pero el principio se consagra igual (…). Cualquiera podría recurrir, pero no cambia en nada. Se mantiene el aborto en 3 causales y lo hemos dicho desde el inicio.
Un tercer eje del “En contra” es decir que los artículos de la “Constitución de la seguridad” se quedan en titulares, por ejemplo, en el caso de la expulsión rápida de migrantes indocumentados…
No son titulares, están perfectamente consagrados y se entregan a una ley que hará el legislador. Eso se llama tener una Constitución habilitante y es positivo que así sea.
Pero en el caso de la migración irregular el mayor problema es la reconducción: Bolivia no acepta de vuelta a los ciudadanos venezolanos que cruzan sin papeles por el desierto hasta Colchane, y eso no depende de las normas chilenas…
Sí, pero el mandato al legislador es que lo haga en el menor tiempo posible (…), de acuerdo con los tratados internacionales que se encuentren vigentes y suscritos por Chile. Lo dice claramente la norma.
Quedan menos de 2 meses para el plebiscito y si bien hay un alza del “A favor”, es incierto si lo “darán vuelta”, como dijo José Antonio Kast…
Queda poco tiempo, pero yo soy una mujer de fe, lo vamos a lograr.
¿Qué es lo que a su juicio podría inclinar la balanza?
Que el texto hace sintonía con la ciudadanía. Hay que explicar el tema de la seguridad, el tema de las normas anticorrupción, contra el terrorismo, la defensoría de las víctimas, la sala cuna universal, el plan universal de salud y muchas otras normas que van a hacer mucho sentido a la ciudadanía.
Lea también:
La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]
El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.
El ex diputado y fundador del PPD desconfía de la promesa de “progresismo democrático” que hizo Tohá, porque incluye al PC. “Los partidos que creen en la democracia no pactan con partidos que apoyan dictaduras”.
El ingeniero matemático, empresario y presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Álvaro Fischer, conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre las campañas políticas que se inician y los desafíos de largo plazo del país. Plantea que la modernización del Estado y avanzar hacia una sociedad […]
El destacado periodista y columnista afirma que el lanzamiento de la candidatura de la exministra marcó el fracaso definitivo de la “Operación Bachelet”. Además, advierte de los peligros de que la oposición compita con tres candidatos. “Si no estuvieran Johannes Kaiser ni José Antonio Kast, lo más probable es que la derecha podría aspirar a […]