Los 5 ejes de las campañas por el “A favor” y el “En contra” que adelantaron consejeros y comisionados

Ex-Ante
Los consejeros y comisionados oficialistas este lunes en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los consejeros y comisionados del oficialismo transparentaron este lunes —previo a la votación del texto, que superó el quorum de 3/5 con los votos de Chile Vamos y Republicanos— su opción por el “En contra” para el plebiscito del 17 de diciembre y adelantaron varios de sus ejes, previo a la campaña oficial. La oposición reforzó sus razones para votar “A Favor”. Vea a continuación los 5 principales argumentos de los dos sectores para justificar por qué consideran que el texto aprobado es mejor o peor que el actual.


A favor: terminar con la “incertidumbre constitucional”. Luis Silva, jefe de bancada de Republicanos (que dominó el Consejo Constitucional con 22 de 50 consejeros) destacó en su intervención que el proyecto que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre es una oportunidad para terminar con la incertidumbre constitucional iniciada tras el 18-O y que se profundizó con el rechazo de la propuesta de la Convención, en el referendo del 4 de septiembre de 2022.

  • “Al votar a favor de esta propuesta constitucional votamos a favor de todas aquellas personas que quieren poner término a este capítulo”, dijo.
  • El oficialismo afirmó que la incertidumbre se mantendrá si no se logra un apoyo amplio al proyecto, como anticipan.

En contra: “perpetuar los abusos”. El oficialismo sostuvo que uno de los motivos para votar “En contra” es lo que calificaron de constitucionalización de los sistemas de AFP y de isapres.

  • “Podemos plantear con mucha fuerza y decir no a la Constitución de los abusos”, dijo el consejero del PC Fernando Viveros en la conferencia de prensa en que el oficialismo transparentó su posición, pasada la 1pm.
  • Las normas aprobadas establecieron que “cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por estas, y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta”. También, que “cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado”.
  • La derecha, por el contrario, sostuvo que la propiedad de los fondos de pensiones y la libertad de elección en salud son elementos positivos de la propuesta.

A favor: texto “contra la corrupción”. El texto constitucional crea una agencia contra la corrupción encargada de coordinar a otras entidades, declara la muerte cívica de funcionarios públicos condenados en el ejercicio de sus funciones y obliga a declarar intereses y patrimonio a los integrantes de los organismos encargados de nombrar jueces y administrar los recursos del Poder Judicial.

  • “Es una Constitución anticorrupción, pero principalmente una Constitución por la probidad”, dijo la consejera RN Ivonne Mangelsdorff.
  • El oficialismo sostuvo que la agencia que crea el proyecto, al coordinar a otras entidades, podría quitar autonomía a la Contraloría General de la República.

En contra: “imponer una moral”. El texto innova respecto de la Constitución actual al establecer que “la ley protege la vida de quien está por nacer”. El oficialismo ha señalado que este artículo, sumado al que dice que se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años, abre la puerta a revisar la ley de aborto en 3 causales (violación, peligro de vida de la madre e inviabilidad fetal).

  • Los representantes de las coaliciones de gobierno sostuvieron que el trasfondo de la medida es lo que describieron como la imposición de la escala valórica de un solo grupo.
  • “El presente texto que se va a proponer a la ciudadanía es un texto que fundamentalmente propone una moral, un orden, un sistema y una sola visión de la sociedad”, dijo el comisionado experto Gabriel Osorio (cupo PS).
  • El consejero de la UDI Edmundo Eluchans respondió en su intervención que “en protección de la vida del que está por nacer se ofrecieron 3 opciones distintas para reemplazar la expresión ‘quien’, y ninguna fue aceptada”. Una de las propuestas fue volver a la redacción de la constitución vigente, que dice “qué” en vez de “quien”.

A favor: la “Constitución de la seguridad”. Los consejeros de Republicanos reiteraron este lunes la frase que Luis Silva adelantó ya a fines de septiembre: que el proyecto actual es la Constitución de la seguridad.

  • La afirmación se basa en normas como la que establece una fiscalía supraterritorial y la que protege la infraestructura crítica, que lograron apoyos en el oficialismo. También, en otras como la creación de una defensoría de las víctimas, la declaración de estado de sitio por acto terrorista y la expulsión rápida de migrantes indocumentados, que según las coaliciones de gobierno “se quedan en los titulares”.
  • Por ejemplo, el oficialismo acusó que Bolivia seguirá sin aceptar de vuelta a los ciudadanos venezolanos que entran sin papeles por Colchane, por lo que el principal problema de la migración irregular seguirá sin solución.

En contra: texto “contra las mujeres”. El texto incluyó una paridad calificada de insuficiente por el oficialismo. “El mecanismo corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el 60% de los electos en los respectivos actos”, dijo la denominada paridad de salida. En el oficialismo plantearon que no es paridad real: 50%-50%.

  • “Esta es una Constitución que está en contra de lo que por años las mujeres hemos luchado”, dijo la consejera Paloma Zúñiga (RD).
  • El texto también estableció, en la denominada paridad de entrada, que “la ley asegurará el acceso equilibrado de mujeres y hombres a las candidaturas de elección popular, así como su participación en condiciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida nacional. El Estado garantizará el ejercicio de la participación política de las mujeres”.
  • “La ley deberá contemplar mecanismos para asegurar una participación equilibrada entre mujeres y hombres en la integración de sus órganos colegiados”, dijo una norma específica de participación, acotada a órganos colegiados.

A favor: “Constitución ciudadana”. Una de las normas destacadas por Republicanos como ciudadanas es la que libera el pago de contribuciones por la vivienda principal.

  • Los reparos al artículo de Chile Vamos derivaron en que fuera modificada en la comisión mixta, de manera de acotar sus beneficios. El oficialismo sostuvo que se trataba de una materia legal y no constitucional.
  • “Las excepciones legales a esta exención solo podrán fundarse, en forma conjunta, en el alto avalúo fiscal de la vivienda principal y los ingresos del contribuyente y de su familia”, consignó el texto.

En contra: “propuesta maximalista”. El oficialismo reiteró este lunes que el proyecto constitucional es maximalista, desarrolla materias legales, y que sus 50 mil palabras compiten con las 53 mil que tenía el proyecto de la desaparecida Convención (que criticaba la derecha), y superan las palabras de la carta fundamental actual.

  • “Es la Constitución de la letra chica. Con una propuesta programática, de detalle y maximalista, que declara las ideas de otros como inconstitucionales, que petrifica las opciones de la facción dominante como el único camino posible”, dijo el comisionado experto Domingo Lovera (cupo del Frente Amplio).

A favor: “es mejor que la actual”. El comisionado experto Jaime Arancibia (cupo RN) planteó lo siguiente: “Corrige un sinnúmero de falencias del sistema político, del Congreso, del Tribunal Constitucional, asegura tribunales independientes e imparciales, perfecciona los partidos políticos y la probidad funcionaria, construye una unidad política sólida, buenas costumbres políticas”, dijo. También advirtió que otras normas de menos acuerdos tendrán corta duración.

  • Entre sus modificaciones está subir a un 5% el umbral para acceder a escaños en la Cámara (y 4% o 4 parlamentarios en el próximo período legislativo) para contrarrestar la atomización de partidos. También, subir el quorum para presentar acusaciones constitucionales (de 10 a 15 firmas) y elevarlo a 4/7 para declarar culpabilidades.

En contra: “Es peor que la actual”. Los consejeros oficialistas sintetizaron sus críticas diciendo que el texto contiene slogans, pero no soluciona los problemas (por ejemplo, en la norma de migración) y que las soluciones aparentes contienen detalles que las vuelven inviables (por ejemplo, en la defensoría de las víctimas). En síntesis, y contrarrestando el lema del “A favor”, aseguraron que es “peor” que el texto actual.

  • “No podemos permitirnos, simplemente por el hecho de que haya sido escrita en democracia, el aprobar un texto que es sustancialmente peor, más abusivo, más excluyente, que la Constitución actual”, dijo la consejera María Pardo (Convergencia Social). “Es peor que la actual”.

Lea también:

Oficialismo transparenta su posición por el En Contra en último pleno del Consejo Constitucional

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.