Trasfondo: El anticipado fracaso de las negociaciones de la Comisión Experta (y el incierto escenario que deja)

Ex-Ante
Los comisionados oficialistas este miércoles en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El oficialismo y la oposición terminaron tan divididos la jornada de este miércoles, que ni siquiera en los puntos de acuerdo, actuaron unidos. La comisionada Verónica Undurraga —cupo PPD y presidenta de la Comisión Experta— explicó que presentaron varias observaciones paralelas a su contraparte para mostrar que se sienten excluidos de una propuesta que “nos impone a todos una moral de un solo grupo”. En los temas de fondo, oficialismo y oposición mantuvieron sus diferencias en pensiones y salud. La novedad fue una enmienda de Chile Vamos que retrotrajo el artículo de la protección de quien está por nacer a la redacción de la Constitución vigente, sin Republicanos.


Qué observar. A minutos de las 4 pm de este miércoles los comisionados expertos oficialistas y de oposición ingresaron por separado las observaciones al texto del Consejo Constitucional que deberán votar este jueves.

  • Era la confirmación del fracaso de las negociaciones para acordar transversalmente los cambios al texto del Consejo que pedía el oficialismo, pese a la extensión desde las 11:59 pm del martes hasta las 2pm de este miércoles, y luego de la postergación hasta las 4pm.
  • Era un resultado anticipado desde antes que el Consejo terminara de elaborar el texto el 4 de octubre, dada la distancia entre la oposición y los representantes de las coaliciones de gobierno en materias sensibles como pensiones, libertad de elección en aseguradoras de salud y la protección de la vida de “quién” está por nacer, que el oficialismo acusa podría revertir la ley vigente de aborto en 3 casuales (violación, inviabilidad fetal y peligro de vida de la madre).
  • También, dadas las señales del oficialismo de que no habría división entre Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático en el proceso, como la aparición conjunta de los presidentes de partidos oficialistas en el ex Congreso el pasado 4 de octubre, tras el cierre de las votaciones del Consejo.
  • El martes por la noche el comisionado experto de la UDI Hernán Larraín sinceró en Canal 13 la situación. “Hay temas donde algunos pensaban que se podía llegar a un acuerdo global. Eso no se va a lograr”, dijo.
  • Este miércoles por la mañana, las caras en el ex Congreso de Santiago eran más de resignación que de decepción. Otros solo parecían enfocados en rescatar lo máximo posible de un acuerdo. La denominada “mesa chica” de comisionados (4 del oficialismo y 4 de oposición) siguió trabajando en el tercer piso, pero sin éxito.
  • El senador de Demócratas Matías Walker y el dirigente de Amarillos Zarko Luksic se reunió con los comisionados Francisco Soto (independiente PPD) y Alexis Cortés (PC). La idea, dijeron en el oficialismo, era mostrar que no eran intransigentes. Fue otro gesto, que tampoco cambió el resultado.
  • Por la tarde los presidentes de Chile Vamos —Javier Macaya (UDI), Rodrigo Galilea (RN), la consejera Gloria Hutt (Evópoli)— analizaron junto a los comisionados de derecha las enmiendas presentadas minutos antes. Luego se sumó a la reunión el timonel de Republicanos, Arturo Squella. Las caras eran tensas.
  • Tras esto hablaron con la prensa, tratando de minimizar que sus gestiones tampoco lograron generar un acuerdo amplio. “No es la hora de los partidos políticos, es la hora de la ciudadanía”, dijo Macaya.
  • La comisionada Natalia González de la UDI advirtió que había una “inflación” de observaciones (en total fueron más de 600), ya que había puntos donde sí hubo acuerdos con la izquierda, pero ésta eligió presentar enmiendas espejo, es decir con mínimas diferencias, para evitar que se dijera que había un acuerdo.
  • “Con este gesto de presentarlas de forma paralela quisimos mostrar que estamos cumpliendo responsablemente con nuestra tarea de mejorar el texto, pero que sin embargo este es un texto que, en su conjunto, no nos incluye, nos excluye”, dijo la comisionada del PPD y presidenta de la instancia, Verónica Undurraga.
  • Luego atacó a la oposición y a Republicanos, que con 22 de 50 consejeros es mayoría en el Consejo, instancia donde volverá el texto tras la votación de este jueves de la Comisión Experta. “Vamos en camino a presentar a la ciudadanía un texto que tiene graves deficiencias, que nos impone a todos una moral de un solo grupo”, aseguró.
  • A las 11 am de este jueves comenzará un pleno con un escenario incierto sobre qué observaciones serán aprobadas. Cada bloque (oficialismo y oposición) tiene 12 comisionados y el quorum de aprobación es de 3/5 (14 votos), por lo que se requieren al menos 2 votos cruzados para superar la barrera.

Las observaciones clave. Los nudos en pensiones y salud replicarán este jueves las diferencias entre el gobierno y la oposición. La novedad está en la observación de Chile Vamos sobre la vida de quién está por nacer, que de todas formas es difícil que supere el quorum.

Estado Social. El Consejo había bajado al artículo 2 la norma que establece el borde constitucional (fijado por el Congreso) de que Chile es un estado social y democrático de derecho.

  • Como un gesto al oficialismo (y producto de la negociación de la derecha con Amarillos y Demócratas) Chile Vamos y Republicanos la devolvió al artículo 1, debajo del reconocimiento de la “dignidad humana” y que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”.

Vida del que está por nacer. El primer inciso del artículo 16 de la propuesta del Consejo consagró que “la ley protege la vida de quien está por nacer”.

  • “La ley protege la vida del que está por nacer” dice la observación firmada por 7 comisionados de Chile Vamos, que retrotrae el texto al de la Constitución vigente y que se ingresó buscando aplacar las críticas del oficialismo.
  • La enmienda fue firmada por los comisionados de la UDI Máximo Pavez, Bettina Horst y Hernán Larraín, sus pares de RN Catalina Salem, Teodoro Ribera y Juan José Ossa, además de Sebastián Soto de Evópoli, pero no contó con la firma del comisionado de Republicanos Carlos Frontaura.
  • La norma abrió un flanco con el partido mayoritario en el Consejo, ya que el fundador y presidenciable de la colectividad José Antonio Kast cerró el domingo la puerta a negociar ese punto. “No vamos a transar en el tema del quien o del que”, dijo a Canal 13.
  • En este escenario es que, incluso si la norma es aprobada este jueves por el pleno de la Comisión Experta, se encontraría con el rechazo de Republicanos en el Consejo, con lo que terminaría en Comisión Mixta.
  • Este escenario es sin embargo incierto, ya que el oficialismo recibió sin entusiasmo la noticia. Argumentaron que, aunque se cambie el “quien” por el “que”, si se mantiene la definición de niño como todo menor de 18 años, de todas formas se abriría la puerta para reabrir el debate sobre el aborto en 3 causales.
  • Respecto de la norma de los 18 años, Chile Vamos y Republicanos hizo una propuesta de modificación, pero que mantuvo esa definición.
  • Otra de las observaciones de la oposición (respaldada por Chile Vamos, Demócratas y Amarillos y también sin Republicanos) dice “la ley protege la vida del ser humano antes de nacer”.

Propiedad de los fondos de pensión. “Cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por éstas, y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta. En ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno”, dice la norma aprobada por el Consejo, con votos de Chile Vamos y Republicanos.

  • El artículo recogió una de las banderas de la derecha de los últimos años. Estuvo en la desaparecida Convención Constitucional, en la campaña “Con mi plata no” y quedó pendiente en el anteproyecto de la Comisión Experta, dadas las divisiones que generaba.
  • “Los fondos de ahorro individual para la vejez estarán resguardados por la garantía del derecho de propiedad contenida en el artículo 16 N°35, según disponga la ley, de conformidad a los principios propios de la seguridad social”, dice la observación del oficialismo, que está virtualmente descartado que obtenga votos cruzados.

Salud. “Es deber preferente del Estado garantizar para todas las personas la ejecución de las acciones de salud, a través de instituciones estatales y privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”, dice la norma aprobada por el Consejo, con votos de Chile Vamos y Republicanos.

  • El oficialismo propuso no constitucionalizar las aseguradoras de salud. “El Estado reconoce la libre elección de prestadores de acciones de salud, de conformidad a la ley”, dice la observación, que en subsidio propone decir “la ley promoverá la libertad de elección para el ejercicio de este derecho. Se prohíbe toda forma de discriminación a las personas, especialmente por razones socioeconómicas, de género, sanitarias o territoriales, de conformidad a la ley”.

Objeción de conciencia. “El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las creencias de su elección, a vivir conforme a ellas, a transmitirlas, y a la objeción de conciencia individual e institucional. Se garantizará su ejercicio, debido respeto y protección”, dice la norma del Consejo.

  • La aprobación de la objeción de conciencia institucional generó rápidamente cuestionamientos desde el oficialismo y de expertos del CEP, ya que su redacción podía permitir aplicaciones múltiples y no excepcionales. En este contexto es que Chile Vamos y Republicanos ingresaron una propuesta que eliminaba la distinción de objeción de conciencia personal o institucional, “le saca el apellido”, explicaron comisionados, y dejó su aplicación a la ley.
  • “El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las creencias de su elección, a vivir conforme a ellas, a transmitirlas, y a la objeción de conciencia de conformidad a la ley, para su respeto y protección”, dice la observación de la oposición.

Lea también:

Nueva Constitución: Criteria muestra que voto “En Contra” supera al “A Favor” en 30 puntos a dos meses del plebiscito (Lea la encuesta completa)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]