El contraste entre el fin de las votaciones de la Convención y el Consejo (y la presión en bloque de la izquierda)

Ex-Ante
A la izquierda, el último pleno de la Convención. A la derecha, el pleno de este miércoles del Consejo. (Agencia Uno)

El 28 de junio de 2022 el hemiciclo del ex Congreso lucía repleto con los 154 convencionales. Se veían banderas chilenas y mapuches desplegadas sobre los pupitres. También se escuchaban gritos de “El pueblo unido, avanza sin partidos”. Luego vino la predicción —equivocada— de que leer el texto marcaría el triunfo del “apruebo”. Este miércoles el salón se veía lleno a medias, con los 50 consejeros constitucionales. Al terminar la sesión hubo algunos aplausos, pero ninguno se puso inmediatamente de pie. Tampoco llevaron banderas. Algunos sí se tomaron selfies, pero el tono fue de sobriedad. Pese a todas las diferencias, la predicción sobre que leer el texto sería clave para el proceso, fue similar. Luego vino la reunión de los partidos oficialistas, que dieron una señal de unidad frente a la negociación con la oposición.


El último pleno. “Con esto estamos terminando las votaciones del texto constitucional que propone el Consejo (…). El consejo tomó el anteproyecto y fue introduciéndole mejoras desde la óptica ciudadana. Espero que ellas sean consideradas como nosotros consideramos también el anteproyecto y lo valoramos”, dijo la presidenta del Consejo Constitucional Beatriz Hevia, que a las 5:04 pm de este miércoles dio por terminado el último pleno, antes de enviar el texto a la Comisión Experta, que empezará a verlo el sábado.

  • Tocó la campana y se escucharon aplausos de los presentes, todavía sentados. Los consejeros del oficialismo se pusieron de pie y levantaron las manos aplaudiendo, sólo cuando los fotógrafos lo pidieron desde las graderías. Las banderas chilenas apoyadas en sus pupitres permanecieron en su lugar. Ninguno trajo una más grande ni con mensajes particulares. Tampoco hubo cánticos ni consignas.
  • Del lado opuesto del hemiciclo, la consejera de RN Ivonne Mangelsdorff se tomaba selfies con sus pares de Republicanos. El consejero por La Araucanía de ese partido, Héctor Urban, pedía que le tomaran algunas del modo tradicional.
  • Luis Silva, jefe de la bancada de Republicanos, grababa mientras un mensaje para sus redes sociales.
  • Fue un final sobrio, para una sesión tensa. Se votó el capítulo de procedimientos de cambio constitucional, pero los consejeros hablaron de su visión del proceso, por lo que fueron reconvenidos en varias oportunidades por la presidenta, que repitió que sólo estaba aplicando el reglamento.
  • Hevia pidió acuerdo para hablar de temas generales, pero no lo obtuvo, por lo que dijo que los comentarios debían acotarse al tema del debate. “Censura”, dijo el consejero Fernado Viveros del PC.
  • Intervino la consejera de RD Paloma Zúñiga, haciendo referencia al 18-O. “Nos guste o no nos guste, este proceso existe gracias al estallido social”.
  • “Consejera, usted en ningún minuto se refirió a las normas que correspondía votar hoy día, por lo tanto me parece que es una burla a este pleno su intervención”, dijo Hevia, vestida con una blusa y chaqueta blanca, seria.
  • También hubo menciones a la Convención. “Tenemos una propuesta constitucional que no es lo suficientemente flexible, que no ha sido inclusiva y que, a pesar de lo anterior, ha sido excesivamente detallista”, dijo el comisionado del PC, Alexis Cortés. “Habiendo pasado ya por intentos recientes de cambio constitucional, de tanto invocar sobre todo el último, y de persistir en su forma, hay un alto riesgo de repetir el mismo resultado”.
  • La comisionada de la UDI Bettina Horst lo sacó al ruedo más tarde, a propósito del mecanismo de reemplazo constitucional, que fue aprobado con votos de Republicanos, ya que apoyaron finalmente la propuesta de la Comisión Experta. Dijo que el mecanismo fue aprobado en la comisión sin el apoyo del representante del PC, para quien “la única vía válida para un reemplazo constitucional era y será una asamblea constituyente”.
  • “Cuando se considera que alguien por sus opiniones es intrínsecamente perverso (…) es un anticipo a reactualizar los tiempos más oscuros de nuestra historia”, respondió Cortés, recibiendo aplausos en el oficialismo.

El conocimiento del texto. El jefe de bancada de Republicanos Luis Silva aseguró que, pese al mal momento en las encuestas, “en la medida en que los contenidos permeen a la ciudadanía, cosa que hasta ahora no ha ocurrido, porque recién hoy terminamos de votar las normas del pleno, van a ir dándose cuenta que esta es una Constitución que tomó sus preocupaciones, que se hace cargo de sus necesidades y de que además es respetuosa con nuestra tradición constitucional. No se está refundando nada”.

El gesto de unidad del oficialismo. Tras el pleno los presidentes de partidos, comisionados expertos y consejeros oficialistas se reunieron en el Senado en Santiago, dando un gesto de unidad frente a la oposición, que apostaba lograr acuerdos con el socialismo democrático y no con Apruebo Dignidad. No dieron un ultimátum, pero sí pusieron presión.

  • En el mismo patio del ex Congreso donde habló horas antes Luis Silva lo hizo en primer lugar el presidente del PC, Lautaro Carmona. “(Es) un texto que merece muchos reparos, que no se equipara ni hace complementación de la esencia de lo que estuvo detrás de la propuesta que hicimos partidos (…), que incluía los 12 bordes”, dijo
  • La presidenta del PS Paulina Vodanonic sostuvo por su parte que “se trata de construir un gran acuerdo. Nosotros hemos dicho que no vamos a entregar listas de temas ni artículos, porque esto no es una corrección ni un problema de técnica legislativa. Aquí hay un problema de fondo que es construir un gran acuerdo entre todos los sectores, tal como se hizo para construir el anteproyecto”.
  • En la derecha, y también en la izquierda, han seguido de cerca los pasos del PS, dado que cualquier señal del partido de Vodanovic podría convertirse en una suerte de fiel de la balanza, con miras al plebiscito de diciembre. Pero el PS, si continúa en la ruta que tomó hoy, como algunos piensan, seguirá transitando junto al FA y el PC, que han dado señales de que rechazarán una constitución configurada por el Partido Republicano.

El contraste con la Convención. “Hemos finalizado la última votación del último capítulo de normas permanentes, correspondientes a reformas y reemplazo de la nueva Constitución”, dijo a las 12:27 del martes 28 de junio de 2022, el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, ante un hemiciclo del ex Congreso repleto. Los convencionales aplaudían; algunos se ponían de pie.

  • Los convencionales comunistas Marcos Barraza y Bárbara Sepúlveda habían desplegado minutos antes una bandera chilena frente a sus pupitres, que luego movieron una fila atrás.
  • La convencional de uno de los escaños reservados al pueblo mapuche, Natividad Llanquileo, había puesto una con un kultrün mapuche frente al suyo. Otros habían desplegado banderines.
  • Fernando Atria, junto a su bancada del Frente Amplio, aplaudía sentado. Christian Viera, de su mismo colectivo, se empezaba a emocionar.
  • La presidenta de la Convención María Elisa Quinteros, quien reemplazó a Elisa Loncón en el cargo, suspendió luego la sesión, hasta el 4 de julio, cuando en una ceremonia formal entregaron al Presidente Gabriel Boric el borrador.
  • “El pueblo unido, jamás será vencido” y luego, “el pueblo unido, avanza sin partidos”, empezaron a corear algunos convencionales.

La predicción sobre el texto. Luego vinieron las predicciones. “Yo creo que ahora va a haber un proceso de discusión del texto constitucional propuesto, que va a cambiar los términos de la conversación; va a dejar de ser lo que está pasando o no en la Convención, la última excentricidad que hizo algún convencional y va a pasar a ser: ¿es ésta la Constitución que Chile necesita?”, dijo Atria. “Yo creo que cuando la discusión llegue a ese punto, la conclusión va a caer por su propio peso y va a ser reconocida. Yo creo que va a haber un triunfo del apruebo”.

  • El texto fue rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022, con un 61,86% de votos en contra, contra un 38,14% por el apruebo, dando paso al acuerdo político que permitió este nuevo proceso.

Lea también. Jouannet (Amarillos): “Partidos de gobierno están amurrados” (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]