Nueva Constitución: Criteria muestra que voto “En Contra” supera al “A Favor” en 30 puntos a dos meses del plebiscito (Lea la encuesta completa)

Ex-Ante

De acuerdo al estudio, realizado entre el 5 y el 10 de octubre, el interés por el proceso constituyente obtiene un alza de 8 puntos porcentuales. El 34% aún no sabe cómo votar, mientras las expectativas de triunfo se inclinan hacia la opción “En Contra”. A continuación los detalles de la encuesta.


Proceso Constituyente

  • El interés por el nuevo proceso constituyente sigue en niveles bajos. Sin embargo, experimenta un alza de 8 puntos porcentuales para quedar en 36% quienes se sienten muy o bastante interesados en el proceso.
  • Respecto al texto de la Propuesta Constitucional que resulte de este nuevo proceso, sigue siendo muy mayoritario (72%) el número de encuestados que ve como poco probable que dicho texto esté en sintonía con los intereses de la ciudadanía.
  • En cuanto a las preferencias de cara al plebiscito constitucional de diciembre, la disposición a votar “en contra de aprobar el texto constitucional” sigue siendo la mayoritaria (48%), superando a quienes aún no lo saben (34%). En tanto, quienes quieren votar “a favor de aprobar el texto constitucional” alcanzan sólo un 18%. Además, la gran mayoría (61%), cree que en diciembre ganará el “en contra”.
  • A la fecha, en ningún segmento de identificación política hay más personas dispuestas a votar “a favor” que a votar “en contra”. Quienes se identifican con la derecha son las más disponibles a votar a favor (32%). Aún así, en ese segmento son más los que, hoy, declaran que votaría en contra (37%).
  • Entre las razones que mantienen la primacía del “en contra” está el que sólo un 23% cree que la propuesta, como está hoy, es mejor que la Constitución vigente. Un 46% piensa que es peor y un 31% que es igual. Un dato llamativo al compararlo con el que existía en julio del 2022: un 41% consideraba que el texto finalmente rechazado, era mejor que la Constitución vigente.
  • Otra barrera al “a favor” se observa en que las personas perciben que los más favorecidos con la aprobación del texto serían las grandes empresas, la clase política y los partidos. Inversamente, los más desfavorecidos serían las mujeres, los trabajadores y “la gente como yo”.

Evaluación presidencial y del gobierno

  • La aprobación del presidente Boric subió dos puntos quedando en 30% en octubre. Un 56% (-6) desaprueba su gestión.
  • En cuanto a la aprobación del gobierno, ésta también sube dos puntos porcentuales para quedar en 28%. La desaprobación baja 3 puntos porcentuales, llegando a 62%.

Expectativas próximo presidente

  • En las preferencias presidenciales espontáneas, vemos que dos de los principales liderazgos de la oposición (Evelyn Matthei y José Antonio Kast) siguen escapados en la consideración ciudadana.
  • En la medición de octubre, la alcaldesa de Providencia se ubica en el primer lugar de las menciones con un 24%, en tanto que el líder del Partido Republicano obtiene 18% de las menciones espontáneas.
  • El tercer lugar, lo comparten la ministra vocera de gobierno Camila Vallejo y la expresidenta Bachelet, con un 6% de las menciones cada una.
  • Cierran la lista, el expresidente Sebastián Piñera (5%), la ministra del interior Carolina Tohá (4%) y con 2% cada uno Marco Enríquez y Rodolfo Carter.

Lea la encuesta completa.

Lea también. La definición del oficialismo por un pacto electoral (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Parlamentarios critican recorte de $7.064 millones al Ministerio Público y piden a gobierno que se retracte

La rebaja del presupuesto a la Fiscalía, que afecta a tres áreas, se enmarca en un recorte global de $544 mil millones anunciado de manera general por el Ejecutivo, producto de un protocolo de acuerdo suscrito en el debate de la Comisión Mixta de Presupuestos, señala El Mercurio. Congresistas oficialistas y de oposición solicitaron revertir […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]