Octubre 11, 2023

Trasfondo: El acuerdo electoral oficialista bloquea un consenso con la oposición en el Consejo Constitucional

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Que desde el PC a la DC hayan determinado el fin de semana competir en conjunto para las elecciones municipales de 2024 representó, en clave política, un fuerte golpe para la negociación que se lleva a cabo en la recta final del proceso constitucional. A continuación los factores que cruzan esta trama.


La disyuntiva del PS. La presidenta del PS Paulina Vodanovic exploró en algún momento la posibilidad de que su partido participara de un acuerdo político para evitar un nuevo naufragio del proceso constituyente, iniciando reuniones y conversaciones con Javier Macaya (UDI) y Rodrigo Galilea (RN), en esta línea. Su definición, sin embargo, nunca convenció a la totalidad de sus bases, aunque hoy aquello es prácticamente inviable (sino derechamente inviable).

  • Dentro de la derecha hay quienes piensan que la estrategia de Vodanovic de abrir canales de diálogos es inconducente, toda vez que el petitorio de temas a revisar que planteará el PS bajo ningún aspecto será aceptado por la bancada de consejeros del Partido Republicano.
  • Por ejemplo, en materia de aborto, hay 3 consejeros constitucionales republicanos que son evangélicos: Mariela Pincheira, Miguel Rojas y María Gatica; para ellos cualquier retroceso en materia de defensa del derecho a la vida, es considerado una concesión inadmisible.
  • Para algunos analistas, ante la negativa republicana, Vodanovic podrá decir que la voluntad de diálogo estuvo, pero ha sido la intransigencia del partido de José Antonio Kast quien impidió arribar a acuerdos, volviendo a su redil natural: una alianza con el PC, vale decir, por la opción En Contra.

Las señales oficialistas. Todos los presidentes de los partidos de las 2 coaliciones de gobierno realizaron una conferencia de prensa conjunta cuando concluyeron los plenarios del Consejo Constitucional, la semana pasada. Se trataba de una señal de fuerza, pero también un mensaje de que actuarían como bloque, del PC al PPD, para enfrentar la recta final del proceso constituyente.

  • Dicho de otro modo, en la derecha constataron que esa fotografía comenzaba a configurar un dique de contención para lograr un acuerdo, dado que el PC ha levantado la tesis de rechazar un proyecto de Constitución liderado por los republicanos, una idea que también hace sentido en el Frente Amplio.
  • Este fin de semana, probablemente, ocurrió el hecho más significativo en el oficialismo, cuando todos los partidos, ahora desde la DC al PC, comprometieron un acuerdo político-electoral con miras a las elecciones municipales y de gobernadores regionales de 2024 con candidaturas únicas.

Trasfondo. En el trasfondo de esta determinación hay al menos 5 factores que representan, de acuerdo a altas fuentes consultadas por Ex-Ante, un punto de inflexión en las negociaciones (y el bloqueo de fondo a un acuerdo en el Consejo Constitucional).

1. Una izquierda arrinconada. En el oficialismo hay un diagnóstico común respecto de que la derecha los tiene arrinconados en distintos niveles, como en el gobierno, el Congreso y el propio Consejo Constituyente. “No estamos en un momento donde las ideas progresistas floten solas con un discurso de la derecha muy sólido”, dice un alto dirigente. De ahí que la idea sea cerrar filas en contra de la oposición en todos los flancos.

2. Sobrevivencia política. Las 2 coaliciones de gobierno y la DC tienen claro que su sobrevivencia política de alguna manera se medirá si mantienen -más allá de lo que ocurra en las presidenciales- las más de 150 alcaldías oficialistas en 2024. Las elecciones del 7M mostraron un importante salto de los republicanos, y una amenaza para todo el mapa político, al llevarlos incluso a tener poder de veto por sí solos en el Consejo Constitucional.

3. Un solo paquete. Cerrar filas para las elecciones de 2024 implica que las negociaciones para llegar a acuerdo en el Consejo Constituyente debe considerar a todos los sectores.

4. Reconstruir una relación. El oficialismo busca reconstruir una relación que no solo tiene que ver con lo electoral, sino también con la construcción de confianzas en las comunas para la unidad territorial.

5. Evitar el efecto dominó. Romper la alianza del PS y el PC, que en términos simbólicos representan al Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, supone un efecto dominó sobre todas las colectividades que firmaron el acuerdo político-electoral.

  • Al interior de los partidos oficialistas, de hecho, plantean que la decisión de ir juntos para las elecciones de 2024 “se comporta como un espejo” con lo que pueda ocurrir de aquí a diciembre para el plebiscito de salida y que por tanto, lo más probable es que desde la DC al PC llamen a votar por la misma opción.

6. Pacto de no agresión. Si bien no es algo que se haya planteado de forma explícita, desde los distintos sectores entienden que no se puede construir unidad con las fricciones que ha protagonizado la centroizquierda y el FA-PC. Pero, de la misma forma, están conscientes de lo complejo que representa actuar alineados en el Congreso, sobre todo en la agenda de seguridad, que lleva adelante una de las potenciales candidatas presidenciales de la centroizquierda, como lo es Carolina Tohá.

Para más noticias de Ex-Ante ingrese aquí. 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]