Proceso constitucional: las normas que marcarán las campañas “A favor” y “En contra” para el plebiscito de diciembre

Ex-Ante
La presidenta del Consejo Beatriz Hevia (Republicanos) con el consejero Alejandro Köhler (ind-PS), el 17 de octubre en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

La construcción del texto que será sometido a plebiscito el 17 de diciembre mostró la persistencia de cada sector para incluir o eliminar ciertos artículos que consideraban vitales para el proyecto. Algunos de estos ya están siendo presentados en redes sociales como banderas de campaña. La propiedad de los fondos de pensión, la expulsión rápida de migrantes indocumentados y la “muerte cívica” de funcionarios públicos condenados, ya integran la propaganda del “A favor”. La amenaza de revertir el aborto en 3 causales, la “constitucionalización” de AFP e isapres, y la norma de arresto domiciliario, asoman en la campaña del rechazo. A continuación, las principales normas.


A favor: propiedad de los fondos de pensión. La propiedad de los fondos de pensiones es una de las peleas que la derecha dio desde la desaparecida Convención, que se tradujo en la campaña “Con mi plata no” y que en el nuevo proceso —donde la derecha tiene 33 de 50 consejeros constitucionales y por tanto la posibilidad de aprobar normas sin los votos de la izquierda— se tradujo en la constitucionalización de la propiedad de las cotizaciones.

  • “Cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por estas, y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta. En ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno”, dice la norma.
  • El artículo ya está siendo usado en las piezas de campaña “No seas como Juan”, donde la señora de Juan trata de convencerlo de las bondades del texto.

En contra: peligro para la ley de aborto en 3 causales. El oficialismo acusa que la suma de 2 normas aprobadas por el Consejo podría abrir la puerta para revertir en las cortes, o en el Tribunal Constitucional, la ley vigente de aborto en 3 causales (violación, inviabilidad fetal y peligro de vida de la madre).

  • Se trata de la declaración de que “la ley protege la vida de quien está por nacer. Se prohíbe la pena de muerte”, del artículo 1 y el artículo 13, que establece que “la Constitución reconoce y asegura el interés superior de los niños, el cual incluye las condiciones para crecer y desarrollarse en su familia. Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años”.
  • El argumento, rechazado por la derecha, asoma como una de las banderas de la campaña del “En contra”. “Hablemos con honestidad, sigue existiendo un riesgo para la ley de aborto en 3 causales”, dijo el 13 de octubre la comisionada experta Antonia Rivas (cupo Frente Amplio), durante la discusión.

A favor: expulsión rápida de indocumentados. “La ley establecerá los casos, procedimientos, formas y condiciones del egreso o expulsión en el menor tiempo posible, según corresponda, de aquellos extranjeros que hayan ingresado al territorio nacional de forma clandestina o por pasos no habilitados, así como de aquellos que hayan cumplido en Chile una pena de presidio efectivo por crímenes o simples delitos”.

  • El artículo fue declarado como prioritario por Republicanos previo al debate de la comisión mixta y fue incorporado como pieza de la campaña #Esmejor, afirmando que esta carta fundamental es mejor que la actual “porque frena la inmigración ilegal”.
  • El oficialismo acusa que el problema de la reconducción a Bolivia de ciudadanos, principalmente venezolanos, que entran por pasos no habilitados en Colchane, en Tarapacá, quedará sin solución con el artículo.

En contra: “constitucionalización” de las AFP e isapres. La misma norma que garantiza la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones declara que cada persona “tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta”.

  • El oficialismo acusa que esto constitucionaliza a las AFP y se suma a la norma sobre isapres que declara que “cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado”, que “podrá establecer cotizaciones obligatorias”.
  • “Es una Constitución de derecha y en muchos aspectos más neoliberal que la Constitución de 1980 (…), insisten en las fórmulas que la sociedad ha cuestionado como las Isapres, las AFP”, dijo el comisionado experto del PC Alexis Cortés, al diario El Siglo, el 6 de octubre, en lo que podría ser otra de las claves de la campaña.

A favor: liberación del pago de contribuciones. La liberación del pago de contribuciones por la vivienda principal es otra de las banderas de Republicanos. Es parte de la campaña “A favor”, No seas como Juan.

  • La presidenciable de la UDI Evelyn Matthei dijo a fines de septiembre que el texto recordaba a un programa de gobierno y no a una carta fundamental. En Chile Vamos hizo ruido que la redacción original de la norma permitiera eximir del pago de contribuciones a propiedades de un millón de dólares, por lo que se hizo ajustes en la redacción para que, en forma conjunta, se considerara el alto avalúo fiscal y los ingresos del contribuyente y su familia.
  • “El inmueble destinado a la vivienda principal del propietario, sea que la habite solo o con su familia, en su caso, estará exento de toda contribución e impuesto territorial. Las excepciones legales a esta exención solo podrán fundarse, en forma conjunta, en el alto avalúo fiscal de la vivienda principal y los ingresos del contribuyente y de su familia”, dice la norma.

En contra: “Arresto domiciliario”. “Las personas condenadas a una pena privativa de libertad podrán solicitar al tribunal competente la sustitución de dicha pena por la de reclusión domiciliaria total siempre que se acredite conforme a la ley, la existencia de una enfermedad terminal y que el condenado no represente un peligro actual para la sociedad”, dice una norma acusada por el oficialismo de estar diseñada para beneficiar a los condenados por violaciones a los derechos humanos recluidos en Punta Peuco.

  • En la derecha advierten que la norma no establece la obligatoriedad de los tribunales a conceder el beneficio, sino que éste debe ser solicitado y evaluado caso a caso. También, que su finalidad es humanitaria y aplica para todos quienes cumplan los requisitos de tener una enfermedad terminal y no representar un peligro para la sociedad.

A favor: “Constitución de la seguridad”. Ya el 27 de septiembre, luego de que el Consejo votara en favor de la creación de los capítulos de “Seguridad Pública” y “Defensa Nacional”, el jefe de bancada de Republicanos Luis Silva declaró que “podemos decirlo con mucha satisfacción a la ciudadanía, va a tomando forma la Constitución de la seguridad”. Este concepto sintetiza una serie de normas. Por ejemplo:

  • Se crea una “fiscalía supraterritorial” sin la limitación regional que establece el sistema actual.
  • Se crea una “Defensoría de las víctimas” abocada a entregar representación jurídica en casos de “terrorismo, narcotráfico, corrupción, crimen organizado y trata de personas”.
  • Además, se aprobó la propuesta de la comisión mixta de incluir como causal para declarar estado de sitio el “acto terrorista”.
  • “Las víctimas de delitos que los tribunales de justicia califiquen como conducta terrorista tendrán derecho a ser indemnizadas por el Estado por todo daño sufrido con ocasión de estos hechos”, dice otra de las normas incluidas en ese marco.

En contra: “turismo electoral”. El debate de la comisión mixta evidenció otro de los flancos que el oficialismo ve en el texto: la norma impulsada por Chile Vamos que permite que alcaldes y concejales que hayan cumplido 3 períodos en sus comunas puedan postular en otra. Lo calificaron de “sillitas musicales”, “cambalache” y “turismo electoral”. En la oposición respondieron que restar opciones a los electores era, por el contrario, “paternalismo electoral”.

A favor: normas anticorrupción. En la misma línea de la “Constitución de la seguridad” se incorporaron otras normas descritas como anticorrupción.

  • “La ley creará una agencia nacional contra la corrupción que coordinará la labor de las entidades estatales con competencia en materias de probidad o integridad pública, transparencia y rendición de cuentas, y promoverá acciones de prevención en dichos ámbitos. Una ley institucional determinará la composición, organización, funciones y atribuciones de este organismo”, dice la norma.
  • Otra (también incluida en la campaña “No seas como Juan”) destaca lo que se ha calificado como muerte cívica, que consiste en la pérdida de ciudadanía de autoridades o funcionarios públicos condenados “en el ejercicio de sus funciones y que hubieren merecido, además, pena aflictiva”.

En contra: paridad insuficiente. El texto incluye una paridad calificada de insuficiente por el oficialismo y que presentan como un retroceso para las mujeres.

  • “El mecanismo corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el 60% de los electos en los respectivos actos”, dice la denominada paridad de salida. En el oficialismo plantean que no es paridad real: 50/50.
  • “La ley asegurará el acceso equilibrado de mujeres y hombres a las candidaturas de elección popular, así como su participación en condiciones de igualdad en los distintos ámbitos de la vida nacional. El Estado garantizará el ejercicio de la participación política de las mujeres”, dice la norma presentada como de paridad de entrada.
  • “La ley deberá contemplar mecanismos para asegurar una participación equilibrada entre mujeres y hombres en la integración de sus órganos colegiados”, dice una norma específica de participación, acotada a órganos colegiados.

Lea también:

12 claves para entender el texto constitucional

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Natalia González: “Si gana el En Contra va a ser un impulso a ideas refundacionales”

Imagen: Agencia Uno.

La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]