Agosto 24, 2023

[Confidencial] Los productores de fruta se suman a la incomodidad de los alcaldes por el manejo de La Moneda en los temporales

Vicente Browne R.

Junto a la Asociación de Municipios de Chile, que se enfrentó al gobierno a partir de la gestión de crisis del gobierno en los recientes temporales, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile, Fedefruta, Jorge Valenzuela indica que el Ejecutivo ha tenido “una gestión un poco floja, tomando en cuenta la gran cantidad de información que se maneja respecto a estos eventos climáticos”.


El temporal que azota la zona centro-sur del país no solo ha provocado fuertes reparos de la Asociación de Municipios de Chile (Amuch) a la gestión del gobierno, lo que se ha traducido en un desencuentro con el subsecretario Manuel Monsalve por la falta de ayuda y emitieron una declaración apuntando a “dejar de lado la burocracia y temas administrativos que pueden ser solucionados una vez atendida la emergencia”. “Cuando las ideologías chocan con la realidad, uno debe ser capaz de darle paso a la realidad y aquí estamos frente a un Gobierno que gobierna para algunos y no para todos”, añadió el presidente de Amuch y alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri.

El gobierno, consciente de que en las crisis de este calado se requiere de una coordinación con los alcaldes, ha dado señales concretas en las últimas horas para bajar el tono del conflicto.

El problema es que en el mundo privado también hay reparos a la gestión del gobierno, como ocurrió con el ex presidente de la CPC Juan Sutil y ahora con el presidente de la Federación de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela.

Además de la gran cantidad de damnificados que han dejado las inundaciones y aludes, el sector frutícola y de la agricultura también ha visto afectados sus cultivos. En el sector ven que el manejo y las medidas preventivas del gobierno no han llegado a tiempo e insuficientes.

Al respecto, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, dijo a Ex-Ante que “ha sido una gestión un poco floja, tomando en cuenta la gran cantidad de información que se maneja respecto a estos eventos climáticos”.

Agregó que en el Ejecutivo debería tener un enfoque mucho más preventivo para enfrentar este tipo de desastres. 

Las críticas de Fedefruta apuntan a las deficiencias del sistema para conseguir los permisos para entrar con maquinarias a los ríos y sectores aledaños, claves para hacer frente a los temporales.

“Si uno interviene los ríos sin permisos hay multas grandes. Las personas naturales y agricultores no pueden intervenir en los ríos”. Las autorizaciones son entregadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección General de Aguas (DGA). “Eso se puede demorar mucho, hay bastante burocracia”, comenta Valenzuela. 

Por el lado de Federuta desplegaron trabajadores y recursos y planes de contingencia para evitar mayores daños. 

El gremio, de todas formas, apoyó el decreto de estado de catástrofe en las regiones golpeadas, y se puso a disposición de las autoridades locales, como del Ministerio de Agricultura.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Iván Marambio, sostiene que “hasta ahora hemos recibido información de algunas plantaciones que se encuentran anegadas debido a las crecidas de ríos, así como desbordes de canales y esteros”.

“No obstante, habrá que esperar a que el agua baje para poder evaluar algún posible daño. Por el momento, dado que la temporada 2022-2023 de exportaciones de frutas está prácticamente terminada, no habría efectos respecto a los envíos”, agrega.

Luego de la reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), realizada en el Senapred de Chillán, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, detalló los apoyos económicos implementados por el Minagri para ir en apoyo de los agricultores y agricultoras afectados de la región de Ñuble.

Además, el lunes, el Ejecutivo anunció una serie de medidas para mitigar los daños causados por el frente de mal tiempo de junio pasado a miles de agricultores y a los que se sumarán los de la actual. Entre ellas, un bono de $500.000 a $5.000.000 que se comenzará a pagar desde el 4 de septiembre y que beneficiará a más de 12 mil agricultoras y agricultores de las zonas afectadas.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.