Julio 27, 2022

[CONFIDENCIAL] Cómo se armó la reunión entre Marcel y los embajadores de la Unión Europea

Eduardo Olivares C.
Reunión del ministro de Hacienda con embajadores de la Unión Europea, el 7 de julio de 2022. Crédito: Ministerio de Hacienda.

El 7 de julio, el ministro de Hacienda visitó las dependencias de la Delegación Europea en Chile. Aunque no abordaron el trabado Acuerdo de Modernización, sí hubo interés en materias que podrían ser impulsadas por ese pacto, como la política chilena sobre el hidrógeno verde.


Cómo se gestó. El 7 de julio, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, visitó las dependencias de la Delegación de la Comisión Europea en Chile, en Las Condes.

  • La invitación provino del embajador de la Unión Europea en Chile, el español León de la Torre. Su asistente, Barbara Siragusa, envió una misiva en que se le planteaba al ministro un encuentro con los jefes de misión de las 18 embajadas de la Unión Europea. Al final hubo 13 representantes de legación, además de De la Torre.
  • Originalmente se había programado para la última semana de junio, pero se concretó en la primera de julio.
  • El objetivo de la cita apuntaba al intercambio de información sobre la situación económica del país, los planes que en ese minuto estaban previstos sobre la Reforma Tributaria (que el Gobierno ya había presentado el 1 de julio) y las oportunidades de cooperación entre la Unión Europea y Chile.

La reunión. A un lado del ministro estaba el embajador De la Torre, anfitrión del encuentro. A la izquierda de Marcel tenía a su principal colaborador en relaciones exteriores: Rodrigo Monardes, coordinador de Finanzas y Asuntos Internacionales.

  • Quienes conocen sobre el contenido de la cita aseguran que no se habló sobre el Acuerdo de Modernización bilateral, cuyo avance está suspendido. Aunque tanto desde Bruselas como desde el gobierno anterior se indica que las negociaciones fueron cerradas en octubre de 2021, la actual administración interpreta que no hubo una conclusión formal de las tratativas y, por lo tanto, hay espacio para nuevas conversaciones.
  • Uno de los temas que sí tenía algún vínculo con el acuerdo, aunque con relevancia por sí solo, fue la política chilena sobre el “hidrógeno verde”.
  • Según reporta el propio Ministerio de Hacienda, Marcel delineó por qué Chile es atractivo para la inversión internacionales en áreas como las energías renovables. “Las condiciones ambientales, climáticas para producir hidrógeno verde son mucho más relevantes en Chile que en otros países”, indicó en la cita. De hecho, dos días antes en La Moneda se había efectuado la primera reunión del Consejo Interministerial del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde (H2V) en La Moneda.
  • El ministro también mencionó la participación que capitales europeos tienen en firmas sanitarias en Chile, con inversiones en el tratamiento de aguas servidas.
  • La lista de representantes de cada legación fue la siguiente:
    1. Christian Hellbach (Alemania).
    2. Stephan Vavrik (Austria).
    3. Johan Casaer (Bélgica).
    4. Trine Danklefsen (Dinamarca).
    5. Rafael Garranzo (España).
    6. Eija Rotinen (Finlandia).
    7. Pascal Teixeira Da Silva (Francia).
    8. Persefoni Karanika (Grecia).
    9. Paul Gleeson (Irlanda).
    10. Carmen Gonsalves (Países Bajos).
    11. Carlos Sousa Amaro (Portugal).
    12. Jan Janda (República Checa).
    13. Malin Larsson (Suecia).
    14. León de La Torre Krais (Unión Europea).

La cita de Urrejola. La reunión de Marcel con los diplomáticos de la Unión Europea ocurrió meses después del encuentro que sostuvo la canciller Antonia Urrejola con el mismo grupo. Aquel encuentro fue el 23 de marzo, menos de dos semanas después de asumir en su puesto.

  • “Esperamos una muy pronta suscripción de nuestro Acuerdo [modernizado] de Asociación, instrumento que tiene implicancias que van más allá de lo comercial, pues significa el respaldo a un país con el cual la UE converge en valores y principios, además de fortalecer el papel de la UE como un actor global relevante”, indicó Urrejola esa vez.
  • La ministra estuvo acompañada de sus dos subsecretarios: Ximena Fuentes (Relaciones Exteriores) y José Miguel Ahumada (Relaciones Económicas Internacionales).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Detención de chilenos por robo a casa de estrella deportiva de EE.UU. suma dudas sobre mantención de la Visa Waiver con Trump

El jugador de la NFL Joe Burrow. (Captura de video de la NFL)

El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]