Julio 27, 2022

[CONFIDENCIAL] Cómo se armó la reunión entre Marcel y los embajadores de la Unión Europea

Eduardo Olivares C.
Reunión del ministro de Hacienda con embajadores de la Unión Europea, el 7 de julio de 2022. Crédito: Ministerio de Hacienda.

El 7 de julio, el ministro de Hacienda visitó las dependencias de la Delegación Europea en Chile. Aunque no abordaron el trabado Acuerdo de Modernización, sí hubo interés en materias que podrían ser impulsadas por ese pacto, como la política chilena sobre el hidrógeno verde.


Cómo se gestó. El 7 de julio, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, visitó las dependencias de la Delegación de la Comisión Europea en Chile, en Las Condes.

  • La invitación provino del embajador de la Unión Europea en Chile, el español León de la Torre. Su asistente, Barbara Siragusa, envió una misiva en que se le planteaba al ministro un encuentro con los jefes de misión de las 18 embajadas de la Unión Europea. Al final hubo 13 representantes de legación, además de De la Torre.
  • Originalmente se había programado para la última semana de junio, pero se concretó en la primera de julio.
  • El objetivo de la cita apuntaba al intercambio de información sobre la situación económica del país, los planes que en ese minuto estaban previstos sobre la Reforma Tributaria (que el Gobierno ya había presentado el 1 de julio) y las oportunidades de cooperación entre la Unión Europea y Chile.

La reunión. A un lado del ministro estaba el embajador De la Torre, anfitrión del encuentro. A la izquierda de Marcel tenía a su principal colaborador en relaciones exteriores: Rodrigo Monardes, coordinador de Finanzas y Asuntos Internacionales.

  • Quienes conocen sobre el contenido de la cita aseguran que no se habló sobre el Acuerdo de Modernización bilateral, cuyo avance está suspendido. Aunque tanto desde Bruselas como desde el gobierno anterior se indica que las negociaciones fueron cerradas en octubre de 2021, la actual administración interpreta que no hubo una conclusión formal de las tratativas y, por lo tanto, hay espacio para nuevas conversaciones.
  • Uno de los temas que sí tenía algún vínculo con el acuerdo, aunque con relevancia por sí solo, fue la política chilena sobre el “hidrógeno verde”.
  • Según reporta el propio Ministerio de Hacienda, Marcel delineó por qué Chile es atractivo para la inversión internacionales en áreas como las energías renovables. “Las condiciones ambientales, climáticas para producir hidrógeno verde son mucho más relevantes en Chile que en otros países”, indicó en la cita. De hecho, dos días antes en La Moneda se había efectuado la primera reunión del Consejo Interministerial del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde (H2V) en La Moneda.
  • El ministro también mencionó la participación que capitales europeos tienen en firmas sanitarias en Chile, con inversiones en el tratamiento de aguas servidas.
  • La lista de representantes de cada legación fue la siguiente:
    1. Christian Hellbach (Alemania).
    2. Stephan Vavrik (Austria).
    3. Johan Casaer (Bélgica).
    4. Trine Danklefsen (Dinamarca).
    5. Rafael Garranzo (España).
    6. Eija Rotinen (Finlandia).
    7. Pascal Teixeira Da Silva (Francia).
    8. Persefoni Karanika (Grecia).
    9. Paul Gleeson (Irlanda).
    10. Carmen Gonsalves (Países Bajos).
    11. Carlos Sousa Amaro (Portugal).
    12. Jan Janda (República Checa).
    13. Malin Larsson (Suecia).
    14. León de La Torre Krais (Unión Europea).

La cita de Urrejola. La reunión de Marcel con los diplomáticos de la Unión Europea ocurrió meses después del encuentro que sostuvo la canciller Antonia Urrejola con el mismo grupo. Aquel encuentro fue el 23 de marzo, menos de dos semanas después de asumir en su puesto.

  • “Esperamos una muy pronta suscripción de nuestro Acuerdo [modernizado] de Asociación, instrumento que tiene implicancias que van más allá de lo comercial, pues significa el respaldo a un país con el cual la UE converge en valores y principios, además de fortalecer el papel de la UE como un actor global relevante”, indicó Urrejola esa vez.
  • La ministra estuvo acompañada de sus dos subsecretarios: Ximena Fuentes (Relaciones Exteriores) y José Miguel Ahumada (Relaciones Económicas Internacionales).

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Embalse La Punilla: la inversión de US$ 433 millones que el Estado no ha logrado concretar a 15 años de su aprobación

Render del proyecto

Quince años después de obtener luz verde ambiental y con más de US$ 430 millones comprometidos, el proyecto sigue atrapado entre licitaciones fallidas, conflictos contractuales y resistencia local, sin que el Estado logre avanzar en su ejecución.