Anuncio. El Gobierno reveló el contenido de la Reforma Tributaria este viernes, con una presentación del ministro de Hacienda, Mario Marcel, seguido de un discurso en que el Presidente Gabriel Boric dijo que se trata de “principios de justicia que inspiran el pacto tributario que le estamos presentando al país”.
A continuación, las principales claves de la Reforma Tributaria 2022 propuesta por el Gobierno de Boric:
Impuesto a los sueldos más altos. Aumenta el número de tramos afectos al Impuesto Global Complementario (IGC), que está pensado para gravar ingresos personales por rentas que no alcanza a captar los impuestos de Primera y Segunda Categoría. De ese modo, se incrementan las tasas marginales para quienes tengan ingresos mensuales imponibles mayores a $4 millones. La tasa marginal máxima sube a 43% (desde 40% actual), una cifra que se aproxima al promedio de países OCDE.
Tasa corporativa. El plantea que el Impuesto de Primera Categoría reduce su techo desde 27% (adonde llegó durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera) a 25%, en línea también con la trayectoria descendente apreciada en otras economías OCDE. Sin embargo, en rigor ese recorte solo se produce si la empresa demuestra que ha destinado 2% a una inversión “productiva”. Hacienda la denomina “tasa de desarrollo” (hasta 2% de las utilidades), imputable por empresas de todos los tamaños por gastos vinculados con ítemes en innovación y desarrollo (patentes, certificación ISO, etc.), costos en manufactura y en “servicios de alta tecnología producidos por proveedores locales”, entre otros puntos por definir.
Esquema de desintegración. Desde la Reforma Tributaria de 2014 (más sus respectivas modificaciones) que está instalado en el debate público cómo contabilizar las ganancias de las empresas, incluidas sociedades de inversión, y su extensión a los dueños y accionistas en tanto personas naturales. En este período se ha instalado la discusión sobre cómo cambiar un sistema de renta devengada a renta atribuida, y luego sobre mecanismos de integración, desintegración y semidesintegración tributaria, con distinciones entre pymes y grandes empresas.
Ingresos del capital. Las ganancias de capital son los recursos provenientes de una inversión. Hay un foco en la reforma sobre las rentas provenientes de los dividendos o retiros, una idea que ya estaba presente en el programa tributario de la campaña presidencial de Gabriel Boric. En este caso, el impuesto a esas ganancias será de 22%, el cual podrá reliquidarse para quienes estén afectos a un IGC menor a ese 22% de modo que se ajuste la carga tributaria a la totalidad de sus ingresos. El techo máximo de aporte tributario tiene como límite máximo el 43%, que es tanto el nuevo techo del IGC como la actual mediana de los países OCDE para impuestos personales.
Rentas pasivas. Se introduce una tasa de 1,8% a utilidades retenidas en sociedades de inversión “y otras que perciben sus ingresos de rentas pasivas”. Hacienda lo justifica a partir de un gravamen que apunta a quienes postergan el pago de impuestos personales de sus socios. “Para avanzar en esta dirección se establece una tasa de 1,8% al diferimiento del pago de impuestos personales, similar a una tasa de interés por la postergación del pago del impuesto a las rentas del capital a través de sociedades de inversión u otros vehículos similares. Esta tasa solamente será aplicable a empresas cuyos ingresos provienen en más de un 50% de rentas pasivas, tales como dividendos, intereses (salvo instituciones financieras), o arriendos de inmuebles. Ninguna empresa de carácter operativo, que invierte en la economía real, estará sujeta al pago de este impuesto”, dice la minuta del Ejecutivo.
Fin al beneficio por DFL 2. Se termina la exención tributaria por los arriendos que la ley otorgaba a los dueños de viviendas DFL 2 (ilimitado antes de 2010, y con un máximo de dos viviendas desde ese año). Desde ahora quedarán gravados con impuesto a la Ley de la Renta.
Impuesto a la riqueza. Hacienda estima que 6.300 personas quedarán afectas al nuevo impuesto al patrimonio. Ese gravamen ha sido aplicado en países europeos (con escaso éxito), pero sigue presente en el debate en Estados Unidos, por ejemplo.
Pymes. En general se mantienen los esquemas tributarios con que ya cuentan las pequeñas y medianas empresas. Aparte de ahora acceder a crédito por inversión en I+D, hay dos novedades que destacan:
Descuentos tributarios. El Gobierno planteó que hay dos medidas que apuntan a la clase media. En su minuta se describen así:
Fin de exenciones. Para el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), aplicada por el gobierno de Piñera, ya se había avanzado en el cierre de numerosas exenciones tributarias. Ahora el Gobierno propone una serie de propuestas en esa línea. Lo siguiente es textual de la minuta:
Plan antievasión y antielusión. En materia de reducción de espacios de evasión y elusión, se siguen algunos de los parámetros habitualmente mencionados por la OCDE. Entre ellos:
Royalty a la minería. Ya existe un proyecto que aplica un royalty a la minería. El Ejecutivo le presentará indicaciones. Entre los objetivos establecidos por la Reforma Tributaria están:
Impuestos correctivos. Pese a que se trata de gravámenes que apuntan a cobrar por las externalidades negativas en materia medioambiental, entre otras, no hubo un anuncio sobre impuestos en esta área, pese a que sus efectos recaudatorios sí están incluidos en la presentación. Su anuncio está programado para fines de año.
Recaudación esperada. los cálculos del gobierno indican que si la reforma se aprueba tal como se presenta, permitirá aumentar la recaudación fiscal en torno a 4,1% del PIB en cuatro años (cuando entre en régimen). Según el Ejecutivo, en ese proceso se alcanzarán, en forma simultánea, objetivos de reducción de brechas de género, de simplificación tributaria de microempresas y pymes, de apoyo a la clase media y de descentralización regional.
Diálogo político. Ahora comienza la tramitación legislativa, en que el Gobierno deberá afrontar una fragmentación política inédita en medio siglo. El oficialismo, representado por las dos coaliciones que sustentan al Ejecutivo (Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático), no tiene mayoría ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado. La derecha, representada por Chile Vamos y la bancada de Republicanos, tiene el 50% en el Senado pero no controla la Cámara.
Los pasos. La Reforma Tributaria se dividirá en cuatro proyectos de ley. Dos de ellos entrarán este mes al Congreso: cambios al Impuesto a la Renta, el gravamen a la riqueza, la limitación de las exenciones y el plan antielusión/antievasión. La otra corresponde a las indicaciones sobre el proyecto de royalty minero que se tramita en el Senado.
Vea el anuncio de la Reforma Tributaria:
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.
El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]