Participación ciudadana. El 23 de junio, la Secretaría de Participación Ciudadana informó que se recibieron 1.841 solicitudes de audiencias públicas y 1.292 iniciativas populares de norma (IPN). Hasta el 7 de julio hay plazo para apoyar diez de estas iniciativas (utilizando la Clave Única), pues el Consejo deberá discutir las que reúnan 10 mil firmas de cuatro regiones distintas.
Indicaciones de la oposición. Desde el oficialismo existe inquietud por algunas posturas de la oposición que lleven a que el texto final no logre representar a su sector, por eso destacan la necesidad de diálogo sin que ningún sector imponga la mayoría.
Repercusiones del caso Democracia Viva. La oposición recordó que, durante el trabajo de la Comisión Experta, se discutió una enmienda -que fue rechazada- cuyo objeto era prevenir el abuso y la asignación discrecional de recursos a instituciones, presentada por Paz Anastasiadis (cupo DC), Jaime Arancibia (cupo RN), Carlos Frontaura (cupo Republicano), Katherine Martorell (RN) y Sebastián Soto (cupo Evópoli). También se recordó que en el texto de la Convención se propuso elevar los estándares sobre probidad.
Pleno del Consejo Constitucional: El 30 de junio asistió al pleno el presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, a exponer sobre el capítulo del Poder Judicial del anteproyecto. Expuso el ministro Leopoldo Llanos, quien destacó los elementos positivos de este proceso. Se refirió a la importancia de mantener la denominación de Poder Judicial, a su independencia e hizo sugerencias sobre aspectos que deberían modificarse en el texto.
Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos. Desde la semana pasada, los temas de subsidiariedad, Estado Social y paridad han sido debatidos en la Comisión. El 23 de junio, los profesores Gabriel Bocksang y José Luis Ceade la Pontificia Universidad Católica de Chile; Yanira Zúñiga de la Universidad Austral; y Salvador Millaleode la Universidad de Chile, expusieron e hicieron recomendaciones para mejorar el texto.
El 28 de junio expusieron las académicas Valentina Verbal, Julieta Suárez-Cao y Carmen Le Foulon, instancia en la que se produjo una gran discusión en torno a la paridad de salida. El anteproyecto establece una norma transitoria que señala que, dentro del año siguiente a la vigencia de la Constitución, será presentado un proyecto de ley que establezca un mecanismo de corrección en las elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el sesenta por ciento.
Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado. Durante la sesión del 27 de junio, el análisis estuvo centrado en la realización de las elecciones parlamentarias en paralelo a la segunda vuelta presidencial y la disminución del número de partidos. Asistieron el académico Arturo Fontaine; la encuestadora y economista Marta Lagos; y el analista político e investigador de la Universidad de Chile, Alejandro Olivares.
También hubo una sesión donde se trató sobre la modernización del Estado. El representante del laboratorio de políticas públicas Pivotes, Rafael Palacios, señaló que el trabajo del Consejo Constitucional es una oportunidad para hacer al Estado más eficiente y al servicio de las personas. En la misma sesión expusieron el abogado Hernán Larraín Matte; el excomandante en jefe de la Armada, Edmundo González, y el ex presidente del Tribunal Constitucional, Raúl Bertelsen.
Comisión Función Jurisdiccional y Órganos Autónomos. Se debatieron las normas del Ministerio Público, en el que el anteproyecto incorpora cambios al ejercicio de la acción penal pública, al nombramiento de los fiscales regionales y adjuntos, y habilita la creación de otros órganos, como las fiscalías supraterritoriales, que podrán ser creadas por el fiscal nacional para perseguir el crimen más allá del fraccionamiento regional.
Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. El 27 de junio asistieron Raúl Figueroa, ex ministro de Educación y director ejecutivo del Instituto UNAB de Políticas Públicas; Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar; y Valentina Quiroga, ex subsecretaria de Educación y gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile.
La sesión del 28 de junio estuvo enfocada en el sistema de salud. Una de las invitadas fue la ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien insistió en que la Constitución debe resguardar no sólo la oportunidad de elegir el prestador, sino que también la forma de financiamiento del sistema y que el legislador defina cómo se protege el derecho de libertad de elección. También participó el médico director de Salud de la Municipalidad de La Pintana, Julio Sarmiento, quien afirmó que, entre otras cosas, el sistema de isapres ha demostrado ser ineficiente y que este proceso es una posibilidad de superar el Estado subsidiario.
Lea también. Estado social y subsidiariedad: reflota debate en el Consejo (ex-ante.cl)
Si bien el proceso sigue abierto, la pregunta que queda en el aire es ¿qué pretende la derecha? Porque de ella depende el éxito o el fracaso del proceso. Y, paradojas de la vida, como la política tiene muchas vueltas, esta vez, el fracaso podría terminar moviendo el péndulo en favor de un debilitado oficialismo.
A ello se une la carta que le envió el fundador y referente de ese movimiento, Cristián Warnken al ex candidato presidencial de republicanos, José Antonio Kast, señalándole que “me parece que lo está haciendo mal como líder, tan mal como en la segunda vuelta electoral que perdió. No como líder que cuida el futuro […]
La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei -quien según Cadem es la figura política mejor evaluada y lidera la intención de voto espontánea- entró al debate constitucional en entrevista con El Mercurio, con duras críticas al proceso. “En vez de ocuparse de los problemas cotidianos de los chilenos y de los problemas que le angustian a […]
Por otro lado, el organismo aprobó la reducción de número de diputados por distrito, rechazó el artículo que creaba las “órdenes de partido” y aprobó el de iniciativas ciudadanas de ley. También se rechazó la iniciativa que proponía voto voluntario a los 18 años.
Durante la primera semana de trabajo en el pleno del Consejo Constitucional se resolvieron algunos de los conflictos que han enfrentado al oficialismo y la oposición desde el inicio del trabajo de la Comisión Experta. La propiedad e inexpropiabilidad de los ahorros previsionales, la libertad de elección en el sistema de salud y el derecho […]