Diciembre 15, 2023

Argentina, donde se puede llegar. Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

La falta de pragmatismo e incoherencia está minando poco a poco la fe pública ya no sólo sobre quienes nos gobiernan, sino también sobre las instituciones que estos manejan. Es probable que hoy aún estemos parados en el mismo lugar que estuvo Argentina a comienzos del siglo XX y, ciertamente, nadie desea que nuestro futuro sea la Argentina de principios del siglo XXI.


Argentina a principios del siglo XX era el granero del mundo y un país casi desarrollado, no obstante, carente de una institucionalidad ordenada, profesional y robusta que facilitara la fe pública en ella.
Las consecuencias han sido un siglo de corrupción, promesas vacías, despilfarro fiscal e inflación desatada. Cansados, los argentinos decidieron votar por primera vez por un candidato que ofrecía dolor, sangre, sudor y lágrimas con el fin de comenzar a llenar con concreto el foso infinito heredado de las administraciones anteriores.

El presidente Javier Milei asumió esta semana y en menos de 3 días, su ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un paquete de medidas económicas que, en el papel, son el antibiótico exacto que requiere la agónica economía trasandina. El ministro en cadena nacional y con un discurso claro, directo y sin eufemismos reveló las siguientes medidas: (1) Devaluación de la moneda (2) Suspensión de la obra pública (3) Reducción de subsidios de energía y transporte (4) Reducción de la plantilla del Estado (5) Suspensión de la publicidad oficial (6) Reducción de las transferencias a las provincias (6) Eliminación de los derechos de exportación y (7) Reemplazo del sistema de importación.

Sin vueltas se tomaron decisiones necesarias y de gran envergadura que buscan reducir el déficit fiscal, controlar la inflación y reactivar la economía. No obstante, también serán brutales para la población argentina, que tendrá que soportar un shock económico nunca visto. Solo queda desearles la mejor de las suertes, si logran tolerar estoicos estas medidas, pueden tener un futuro promisorio.

En este lado de la cordillera, llevábamos 30 años haciendo bien las cosas. El país había experimentado un crecimiento sostenido y una baja inflación, lo que, en consecuencia, aumentó la calidad de vida de la población. Sin embargo, comenzamos a enamorarnos de las frases melosas, nos acostumbramos a correr en círculos y olvidamos que los actos hablan más que las palabras.

Por ejemplo, en pensiones llevamos décadas escuchando la creación de comisiones evaluadoras de los consejos para el estudio provisional, creando una estructura circular inútil.

En productividad, por un lado, el ministro de Hacienda anunció un gabinete compuesto por los ministros ya existentes, con el fin de agilizar las tareas que ellos mismos deberían haber realizado en los últimos dos años. Mientras que, por otro lado, el gobierno profesa que el crecimiento es prioritario, pero permitió – llegando tarde y mal al congreso – que el domingo antes de navidad el comercio cierre por elecciones.

Podemos seguir sumando frases vacías. En los diferentes Chile day, nuestras autoridades aseguran que “Chile es un país seguro, donde se respetan las reglas…” pero en la práctica, ningún poder del Estado ofreció una resistencia oportuna, concreta y contundente a la tercera sala de la corte suprema donde se realizaron políticas públicas disfrazadas de fallos con el fin de dinamitar el sistema privado (y en consecuencia, público) de salud. Gran parte de este sistema es operado por capitales estadounidenses y británicos, por lo que probablemente y, al igual que con los retiros del 10% de las compañías de seguro de vida, terminaremos demandados en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial.

La cultura popular resume lo anterior en “Obras son amores, y no buenas razones”. Y es que el gobierno, continúa realizando contundentes declaraciones contra la delincuencia, pero en la práctica indulta, realiza defensas corporativas a involucrados en el caso convenios y muestra un megáfono como medida antiinmigración. Toda vez que, tuvo la oportunidad de abrazar – pese al dolor y lágrimas que esto causaría en sus rojos corazones – el robusto marco legal para luchar contra la delincuencia, el terrorismo, la corrupción y la inmigración ilegal que ofrece la propuesta constitucional que votaremos este domingo.

Esta falta de pragmatismo e incoherencia está minando poco a poco la fe pública ya no sólo sobre quienes nos gobiernan, sino también sobre las instituciones que estos manejan. Porque es probable que hoy aún estemos parados en el mismo lugar que estuvo Argentina a comienzos del siglo XX y ciertamente, nadie desea que nuestro futuro sea la Argentina de principios del siglo XXI.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.