Anticipo de la semana: Se esperan positivos datos en EE. UU. y el cobre no se detiene. Por Catalina Edwards

Periodista y conductora de After Office

Los datos más relevantes los conoceremos entre el jueves y viernes. Primero tendremos el PIB estadounidense del Primer Trimestre. Los analistas se frotan las manos anticipando que el dato podría superar por lejos las proyecciones, tal como ocurrió con las ventas minoristas la semana pasada.


Abril noticias mil. Ha sido un mes lleno de sobresaltos para los mercados. Cambiaron las expectativas de recorte de tasas de interés, se ajustó el mercado de bonos, las bolsas cayeron y el cobre se disparó. Todo en medio de un nuevo conflicto bélico frente al cual el mercado parece indemne.

Pero en estos días, el panorama debiera cambiar. El índice S&P 500, que agrupa a las 500 empresas más importantes que cotizan en la Bolsa de Nueva York,  acumula una caída del 5% el último mes -luego de situarse en su récord histórico en marzo pasado- y a pesar del ruido de fondo, esta semana hay noticias macroeconómicas y resultados empresariales que podrían mejorar el ánimo de los inversionistas.

Los datos más relevantes los conoceremos entre el jueves y viernes. Primero tendremos el PIB estadounidense del Primer Trimestre. Los analistas se frotan las manos anticipando que el dato podría superar por lejos las proyecciones, tal como ocurrió con las ventas minoristas la semana pasada.

El crecimiento estimado estaría en torno al 2,3 y 2,5%, comparado con el 3,4% del trimestre anterior. Pero algunos analistas y especialmente la FED de Atlanta apunta a un PIB del 2,9%. Este modelo predictivo llamado “GPDNow” mide en tiempo real una gran variedad de datos económicos y ha mostrado ser muy certero en sus pronósticos.

Este dato es una ratificación más para la Reserva Federal que la inflación seguirá siendo un tema durante este 2024. Pero más clarificador aún será el deflactor de consumo (PCE) que se publica este viernes. Lo más probable es que este dato suba, al igual que el pasado IPC que llegó al 3,5% anual.

Esta semana reportan importantes empresas tecnológicas: Intel, Meta, Alphabet, Microsoft, se suman a Boeing, Visa y Verizon. Los números se anticipan positivos.

Punto a parte es la historia del fabricante de autos eléctricos Tesla. La compañía, presente en Chile desde febrero de este año, reporta el martes y hace algunos días llamó a revisión a los 4.000 “cybertrucks” que tiene en circulación. Tesla enfrenta un período de bajas ventas, masivos despidos y cambios en su plana ejecutiva. La empresa liderada por Elon Musk, suspendió su proyecto de desarrollo del Modelo 2 para privilegiar los “robotaxis”, un auto eléctrico de bajo costo.

Sólo este año la acción ha retrocedido un 40%, asumiendo un escenario menos favorable para la compañía.

Lo que ocurra con Tesla influye en el mercado chileno a través de la valorización de SQM. La minera no metálica abastece de litio al mercado de baterías para la electromovilidad y una menor perspectiva para la industria ciertamente incide en su valor.

En Chile, la Comisión Antidistorsiones aceptó la reconsideración de Siderúrgica Huachipato y Moly Cop estableciendo derechos antidumping provisionales de 24,9% para las barras de acero destinadas a la fabricación de bolas para molienda y de 33,5% para las importaciones de bolas de acero para molienda. Una decisión que contó con los votos en contra de la FNE y el Banco Central.

Mientras siguen los problemas con el acero, el cobre ilusiona tras alcanzar los US$ 4,52 por libra. Con la reducción de producción anunciada por fundiciones chinas el mes pasado se consolida un escenario de mayor déficit del metal, “dando un sólido soporte a la tendencia alcista de la cotización del cobre con alta probabilidad que este escenario se extienda al año 2025”, sostiene el último informe de precios de Cochilco.

Hitos de la semana

Martes 23

  • Estados Unidos: permisos de construcción
  • Estados Unidos: venta viviendas nuevas
  • Chile:  PIB Regional 4º trimestre de 2023

Miércoles 24

  • Chile: índice de precios de productor
  • Alemania: índice Ifo confianza empresarial
  • Estados Unidos: pedidos de bienes durables

Jueves 25

  • Estados Unidos: PIB 1º trimestre

Viernes 26

  • Estados Unidos: precios del gasto en consumo personal (PCE)
  • Estados Unidos: expectativa del consumidor Univ. Michigan

Para más contenido After Office, clic aquí.

Le podría interesar. Investing [E86] – Paula Meléndez: excelencia laboral y compromiso con los colaboradores

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Julio 8, 2025

La pobreza que no veíamos. Por Gabriel Ugarte

La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.