After Office Mercados Globales (Cap. 39) – Felipe Ruiz y la reacción del mercado al conflicto en Medio Oriente. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre el actual conflicto en Medio Oriente y las consecuencias que podrían tener para los mercados.


Activos refugio. El economista asegura que desde que estalló el conflicto en Medio Oriente se han detectado movimientos dentro del mercado que indican un aumento en la demanda de los llamados activos refugio, que son aquellos instrumentos financieros que, en tiempos de riesgo creciente como épocas de crisis, incertidumbre o debilidad económica, pueden llegar a conservar su estabilidad.

  • Felipe Ruiz explica que estos movimientos no han sido “muy distintos a otros episodios de tensión geopolítica” y que, con el pasar de los días, se han ido “diluyendo”.

Precio de los combustibles. El economista senior de Bci Estudios comenta que, tras los eventos del fin de semana por el atentado terrorista de Hamas contra Israel, se ha generado un alza en el valor del petróleo, sin embargo dice que “no alcanza a mover la aguja”.

  • Ruiz comenta que los actores involucrados en esta disputa “no son comparables con la situación que vivimos el año pasado con Rusia y Ucrania”, quienes “eran jugadores importantes en el mercado de la energía y el petróleo”, pero que sí existe riesgo de una escalada inflacionaria. 

Panorama económico 2024. El economista, Felipe Ruiz, comenta que “pareciera ser que el próximo año vamos a tener dos tipos de economías bien marcadas”, refiriéndose a que las economías desarrolladas tomarían un camino, mientras que las emergentes tomarían otro. 

  • Explica que las desarrolladas tienen una inflación persistente, con tasas de interés elevadas, mientras que las emergentes, como Chile, comienzan a ver una baja en la inflación y también en sus tasas. 
  • En el caso de Chile, el “escenario se ha vuelto más difuso últimamente”, según explica Ruiz, las cifras económicas apuntan a una economía “contenida y estancada”. 
  • “Todo apunta a que la inflación se va a acercar al 3% […] pero en ningún caso estamos viendo una escalada de inflación tan potente como lo hemos visto últimamente”, agrega que las tasas irían bajando en torno al 4% – 5%, a comienzos o mediados del 2024. 

Dólar. La divisa estadounidense llegó a un nuevo máximo anual tras los ataques en Medio Oriente. El economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, comenta que el tipo de cambio se ve afectado por la incertidumbre y el desequilibrio vivido recientemente. 

  • Dice que durante los próximos meses se debería ver un descenso, “si es que la economía se va normalizando”, debería acercarse a los $850 por dólar.

Escuche el episodio a continuación:

Lea también. Los temores tras el ataque terrorista de Hamas a Israel llevan al dólar a nuevo máximo anual

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada. Socia fundadora de AV Global Compliance.

Marzo 19, 2025

Órdenes ejecutivas y programas de diversidad. Por Soledad Baeza

En Chile, la diversidad en los directorios ha evolucionado a un ritmo lento afectando la imagen de las empresas y su capacidad para innovar. Pero hasta ahora el acento en la discusión se ha centrado en el género –porcentaje de hombres versus porcentaje de mujeres– encontrándonos lejos de abordar la diversidad en su concepto amplio.

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Socio Líder de Estrategia, Operaciones y Sostenibilidad de PwC Chile.

Marzo 17, 2025

Permisología: Una piedra para las inversiones en sostenibilidad. Por Felipe Dawes

Imagen generada por IA

En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.