Activos refugio. El economista asegura que desde que estalló el conflicto en Medio Oriente se han detectado movimientos dentro del mercado que indican un aumento en la demanda de los llamados activos refugio, que son aquellos instrumentos financieros que, en tiempos de riesgo creciente como épocas de crisis, incertidumbre o debilidad económica, pueden llegar a conservar su estabilidad.
Precio de los combustibles. El economista senior de Bci Estudios comenta que, tras los eventos del fin de semana por el atentado terrorista de Hamas contra Israel, se ha generado un alza en el valor del petróleo, sin embargo dice que “no alcanza a mover la aguja”.
Panorama económico 2024. El economista, Felipe Ruiz, comenta que “pareciera ser que el próximo año vamos a tener dos tipos de economías bien marcadas”, refiriéndose a que las economías desarrolladas tomarían un camino, mientras que las emergentes tomarían otro.
Dólar. La divisa estadounidense llegó a un nuevo máximo anual tras los ataques en Medio Oriente. El economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, comenta que el tipo de cambio se ve afectado por la incertidumbre y el desequilibrio vivido recientemente.
Escuche el episodio a continuación:
Lea también. Los temores tras el ataque terrorista de Hamas a Israel llevan al dólar a nuevo máximo anual
Ver esta publicación en Instagram
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]
Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.
Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]
Aunque pocos los lean, los programas de gobierno son necesarios y a la fecha todas las candidaturas, necesitan hojas extra para detallar sus propuestas y lineamientos de manera ambiciosa para los próximos cuatros años.