After Office Mercados Globales (Cap. 39) – Felipe Ruiz y la reacción del mercado al conflicto en Medio Oriente. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, sobre el actual conflicto en Medio Oriente y las consecuencias que podrían tener para los mercados.


Activos refugio. El economista asegura que desde que estalló el conflicto en Medio Oriente se han detectado movimientos dentro del mercado que indican un aumento en la demanda de los llamados activos refugio, que son aquellos instrumentos financieros que, en tiempos de riesgo creciente como épocas de crisis, incertidumbre o debilidad económica, pueden llegar a conservar su estabilidad.

  • Felipe Ruiz explica que estos movimientos no han sido “muy distintos a otros episodios de tensión geopolítica” y que, con el pasar de los días, se han ido “diluyendo”.

Precio de los combustibles. El economista senior de Bci Estudios comenta que, tras los eventos del fin de semana por el atentado terrorista de Hamas contra Israel, se ha generado un alza en el valor del petróleo, sin embargo dice que “no alcanza a mover la aguja”.

  • Ruiz comenta que los actores involucrados en esta disputa “no son comparables con la situación que vivimos el año pasado con Rusia y Ucrania”, quienes “eran jugadores importantes en el mercado de la energía y el petróleo”, pero que sí existe riesgo de una escalada inflacionaria. 

Panorama económico 2024. El economista, Felipe Ruiz, comenta que “pareciera ser que el próximo año vamos a tener dos tipos de economías bien marcadas”, refiriéndose a que las economías desarrolladas tomarían un camino, mientras que las emergentes tomarían otro. 

  • Explica que las desarrolladas tienen una inflación persistente, con tasas de interés elevadas, mientras que las emergentes, como Chile, comienzan a ver una baja en la inflación y también en sus tasas. 
  • En el caso de Chile, el “escenario se ha vuelto más difuso últimamente”, según explica Ruiz, las cifras económicas apuntan a una economía “contenida y estancada”. 
  • “Todo apunta a que la inflación se va a acercar al 3% […] pero en ningún caso estamos viendo una escalada de inflación tan potente como lo hemos visto últimamente”, agrega que las tasas irían bajando en torno al 4% – 5%, a comienzos o mediados del 2024. 

Dólar. La divisa estadounidense llegó a un nuevo máximo anual tras los ataques en Medio Oriente. El economista senior de Bci Estudios, Felipe Ruiz, comenta que el tipo de cambio se ve afectado por la incertidumbre y el desequilibrio vivido recientemente. 

  • Dice que durante los próximos meses se debería ver un descenso, “si es que la economía se va normalizando”, debería acercarse a los $850 por dólar.

Escuche el episodio a continuación:

Lea también. Los temores tras el ataque terrorista de Hamas a Israel llevan al dólar a nuevo máximo anual

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Socio de Spencer Stuart

Julio 4, 2025

Minería, orden y permisología: lo que Japón nos recuerda. Por Pepe Barroilhet

Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]

Director ejecutivo Horizontal

Julio 4, 2025

Jaranomics. Por Juan José Obach

Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.

Directora Ejecutiva de AV Global Compliance.

Julio 3, 2025

¿Se desmoronan las democracias? Por Soledad Alonso Baeza

Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]

Economista Jefe del Grupo Security

Julio 2, 2025

Presidenciales y debate económico: ¿quiénes pasarán agosto? Por Felipe Jaque

Aunque pocos los lean, los programas de gobierno son necesarios y a la fecha todas las candidaturas, necesitan hojas extra para detallar sus propuestas y lineamientos de manera ambiciosa para los próximos cuatros años.