Qué observar. El dólar anotó nuevos máximos anuales este martes al cerrar en $ 926, un alza de $6,52 respecto al viernes ajustando su valor a las nuevas condiciones internacionales tras el feriado del lunes.
Cobre no se recupera. El precio del cobre, principal exportación de Chile, nuevamente retrocedió, lo que conlleva menores entradas de dólares al país bajando la oferta de divisas en el mercado.
Diferencial de tasas. El FMI elogió este martes que el Banco Central de Chile haya sido de los primeros en comenzar a bajar las tasas de de interés, y que, por el contrario, los de países desarrollados estén aún pensando en subirlas. No obstante, esto conlleva un diferencial de tasas de interés entre Chile y Estados Unidos, que seguiría reduciéndose, y apoya una salida mayor de divisas del país por carry trade, lo que impulsa aún más a la moneda norteamericana.
También puede leer: FMI: Chile, Haití y Argentina serán los únicos países de Sudamérica con caída del PIB en 2023
La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades
En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.
Resulta imperativo avanzar hacia un pacto de Estado por el crecimiento. Uno que trascienda los ciclos electorales, que establezca confianzas mínimas entre los actores políticos y sociales, y que comprometa a todos los sectores con una agenda común orientada al desarrollo.