Octubre 10, 2023

FMI: Chile, Haití y Argentina serán los únicos países de Sudamérica con caída del PIB en 2023

Jaime Troncoso R.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

Tras liberarse el Informe de Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI aseguró que Chile retrocederá un 0,5% durante 2023, siendo acompañado en la región sólo por Haití (-1,5) y Argentina (-2,5%). Para 2024 moderó su optimismo respecto de Chile, al fijar un crecimiento de 1,6% contra el 1,9% esperado en abril pasado.


Qué observar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial eligieron Marrakech, Marruecos, para realizar su reunión anual a la que concurren el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa y el vicepresidente del instituto emisor, Pablo García.

  • Chile será una de las tres economías que retrocede en 2023 sólo superando a Haití y Argentina. Panamá encabezará la región este año.
  • El FMI espera que Chile caiga 0,5% frente al 1% que proyectaba en su informe de abril. Para 2024 moderó su optimismo al fijar que se crecerá un 1,6% contra el 1,9% esperado en abril pasado.
  • Para el caso de Argentina, que en abril esperaba un aumento de su PIB de un 1%, ahora cree que el país vecino caerá 2,5% en 2023.
  • El FMI también elevó su estimación de crecimiento para América Latina y el Caribe de 2023 a un 2,3% desde un 1,9% de julio debido a expectativas de una expansión más acelerada en Brasil y México.

Chile para el FMI. El informe destacó el accionar del Banco Central chileno al considerar que es un ejemplo, junto a Tailandia, de “eficacia operativa por sus decisiones desde 2019 por declarar su principal objetivo de política la estabilidad de precios”.

  • Asegura que los países también se encuentran en diferentes puntos de sus ciclos de aumento de tasas: las economías avanzadas (excepto Japón) están cerca de sus niveles máximos, mientras que algunas economías de mercados emergentes, como Brasil y Chile, ya han comenzado a relajar su política.
  • El Fondo espera que la inflación promedio para Chile baje a 7,8% en 2023, luego de alcanzar 11,6% en 2022 y el próximo llegaría a 3,6%.
  • junto con resaltar la caída de la inflación el organismo aseguró que Chile comenzó un proceso de bajas de tasas de interés, mientras en el mundo aún está con perspectivas de aumentos en los tipos referenciales y esperan tener altas las tasas durante más tiempo.
  • De esta manera los desequilibrios generados por la pandemia han quedado atrás y comienzan a generarse mejores perspectivas para el crecimiento de la economía.
  • Respecto a la tasa de desempleo espera que llegue a 8,8% en 2023 y a 9% en 2024. En el informe anterior esperaba una tasa de desocupación de 8,3% y 7,9% en el próximo.
  • Reconoce avances en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Para este año se prevé que el déficit llegará a 3,8% del PIB, por debajo del 4,2% de abril pasado.

Perspectivas para el Cobre y el litio. El FMI hace un análisis de las implicaciones para la transición a la energía limpia.

  • Asegura que minerales como el cobre, el níquel, el cobalto y el litio son insumos clave para la transición energética. Se utilizan en vehículos eléctricos, baterías y cableado, y en tecnologías de energía renovable como paneles solares y turbinas eólicas.
  • La demanda de estos minerales críticos podría aumentar sustancialmente (IEA 2023).
  • En el escenario de cero emisiones netas para 2050, la AIE (2023) proyecta que la demanda de cobre crecerá en un factor de 1,5, la de níquel y cobalto se duplicará y la de litio aumentará seis veces para 2030. Esto podría elevar los precios sustancialmente, ya que la minería y la refinación son difíciles de ampliar y están muy concentradas geográficamente. Por ejemplo, Chile y Perú extraen más de un tercio del cobre del mundo, e Indonesia y Filipinas aproximadamente la mitad de su níquel.

Perspectivas mediocres. El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, aseguró en la conferencia de prensa para presentar el informe, que la economía mundial seguía recuperándose de la pandemia del Covid-19, de la invasión rusa de Ucrania y de la crisis energética del año pasado.

  • A su juicio, las perspectivas para el crecimiento mundial de medio plazo siguen siendo "mediocres".
  • Respecto al promedio de la economía mundial, el organismo multilateral espera un crecimiento en 2023 de 3,0% y de 2,9% para 2024, muy por debajo del promedio histórico (2000-19) del 3,8%.
  • El FMI recortó sus expectativas de crecimiento para China y la zona euro y destacó a Estados Unidos por su "notable fortaleza", proyectando un crecimiento de 2,1% para 2023, y 1,5%, para el año próximo.
  • Entre los riesgos están los relacionados con la crisis inmobiliaria en China, la volatilidad de los precios de las materias primas, la fragmentación geopolítica y el rebrote de la inflación.
  • El impacto en China significa que su economía crecerá  5,0% en 2023 y 4,2% en 2024, debido a la crisis inmobiliaria y a la debilidad de la demanda externa.
  • Uno de los nuevos riesgos inesperados que surgió es el conflicto palestino-israelí. El ejecutivo del FMI aseguró a la agencia Reuters que "dependiendo de cómo se desarrolle la situación, hay muchos escenarios muy diferentes que ni siquiera hemos empezado a explorar, por lo que no podemos hacer ninguna valoración en este momento todavía".

Si quiere leer más de economía Pinche acá

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.