Agosto 25, 2023

After Office (Cap. 61) – Susana Sierra y los desafíos de Chile ante los delitos económicos. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con Susana Sierra, CEO de BH Compliance y ex directora de Chile Transparente, para analizar el contexto actual del sistema de gestión empresarial denominado compliance, especialmente en medio de los casos de corrupción y delitos económicos.


Importancia del cumplimiento ético. En esta entrevista, Susana Sierra explica que el compliance, cuya traducción al español es “cumplimiento normativo”, va más allá de cumplir con la Ley y abarca la ética y la manera en que se realizan negocios. Destaca que la ley de responsabilidad penal de personas jurídicas exige que las empresas prevengan delitos y promuevan prácticas éticas.

  • “El compliance es mucho más que una palabra particularmente o un cumplimiento específico. El compliance nunca había estado como tema tan trending topic, gracias a la ley de delitos económicos, pero en el fondo no porque una ley ahora te diga que no puedes cometer ciertos delitos, quiere decir que no los vas a cometer. El compliance debería ser mucho más intrínseco”, dice.

Impacto de la nueva Ley de Delitos Económicos. Sierra sostiene que aunque no introduce muchas figuras penales nuevas, la Ley refuerza la responsabilidad penal de las personas jurídicas y aumenta las penas para los ejecutivos que cometen delitos económicos.

  • “Lo que tiene de nuevo la verdad es que mete todos los delitos en el mismo saco por así decirlo. Los delitos económicos se veían como una mala práctica, pero no eran delito. Por lo tanto, eso debería causar mucho mayor conmoción de lo que está causando ahora esta ley”, manifiesta.

Compliance en sector público y privado. La CEO de BH Compliance cree que aunque ambos deben seguir estándares éticos y legales, el cumplimiento varía y critica la falta de implementación en algunas instituciones públicas.

  • “El compliance es para todos, no es solamente para las empresas, no es solamente para el sector público, que tiene un muchas regulaciones. Lo que estamos viendo en muchos de los casos, como en el caso convenios, es que no es que no existían controles sino que no se ejercieron”, indica.

Impacto ambiental. Por último, Susana Sierra destaca que el cumplimiento no debería considerarse costoso ni una carga, sino una inversión y una ventaja competitiva.

  • “En Chile todavía no se valora como una ventaja competitiva, como sí ocurre a nivel internacional”, sentencia.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.