“Esto no es Saigón”, señaló este domingo el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, mientras la capital de Afganistán vivía escenas parecidas a las registradas en la ciudad vietnamita en 1975, cuando las tropas insurgentes tomaban control de Kabul y desde el techo de la embajada de Estados Unidos salían helicópteros con funcionarios y soldados abandonando el país. Concluye así la guerra más larga llevada a cabo por Washington y el Talibán regresa al poder después de dos décadas de ser expulsado por la invasión de EEUU. “Un final innoble”, en palabras del New York Times.
¿Qué es el Talibán y como surgió? La palabra Talibán significa “estudiantes” en pashto, uno de los idiomas oficiales de Afganistán, hablado por la etnia mayoritaria pashtun. Se organizó a partir de milicias estudiantiles apoyadas por Paquistán y por Estados Unidos, durante la Guerra Fría, para combatir la ocupación soviética de ese país, que lo invadió en 1979 para prevenir la expansión del radicalismo musulmán hacia sus fronteras. Con la retirada soviética, en 1989, se inició una guerra civil por el control del poder entre varias facciones, que vencieron los talibanes y tomaron el control del gobierno en 1996.
¿Cómo fue el período de los talibanes en el poder? Tras su victoria, estableció el Emirato Musulmán de Afganistán, con el líder religioso y militar Mohammed Omar como comandante supremo. El grupo radical, sin embargo, nunca logró controlar todo el territorio. La resistencia tenía como principal reducto el nordeste del país. Los talibanes tampoco lograron obtener respaldo internacional. Fueron reconocidos solo por Pakistán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Desde el principio se impuso una variante radical de la “sharia”, la ley islámica, con violaciones masivas de los derechos humanos: castigos corporales, ejecuciones y la suspensión de todas libertades, políticas, de expresión y religión. No permitía que las niñas estudiaran, que las mujeres salieran de sus casas solas y sin burka. Los hombres tenían que usar barbas largas. También estaban prohibidas todas las expresiones culturales occidentales, como televisión, música y cine. Entre otras barbaridades, destruyó monumentos gigantes que representaban a Buda, construidos en el siglo VI, de 38 metros de altura.
La invasión de EEUU el 2001 y su caída. Los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001 fueron atribuidos a la red terrorista Al Qaeda, liderada por Osama Bin Laden, quien recibía protección del régimen afgano (los vínculos entre el Talibán y Al Qaeda todavía se mantienen, según informes de la ONU). Estados Unidos invadió el país en octubre y los principales líderes del grupo escaparon.
¿Cómo fueron los 20 años de ocupación militar de EEUU? Tras establecer un gobierno provisional, Estados Unidos impulsó a partir de 2004 elecciones democráticas. Pero el Talibán nunca dejó de controlar ciertas áreas del país y de realizar guerrillas y atentados en el territorio y en países vecinos, como Paquistán, donde también es influyente. Informes estadounidenses señalan que el grupo se financió fuera del poder con tráfico de opio a productores de heroína, extorsión y secuestros. Se calcula que esos negocios le rinden entre US$ 300 millones y US$ 1.000 millones
Los costos en vidas y gastos de la ocupación de EEUU. De acuerdo a cálculos de la Universidad de Brown, los conflictos en Afganistán y Paquistán mataron cerca de 240 mil personas, en su gran mayoría soldados locales y fuerzas enemigas, además de 71 mil civiles y más de 6.000 soldados estadounidenses (en la Guerra de Vietnam se calcula que murieron 55 mil soldados de EEUU y unos 2 millones de vietnamitas). EEUU gastó más de US$ 2 billones en el conflicto. El mayor contingente estadounidense en Afganistán fue de 100.000 soldados, en el gobierno de Barack Obama.
La retirada. Afganistán es un país montañoso y sus habitantes tienen una fama legendaria de guerreros: en el siglo XIX expulsaron a las tropas del Imperio Británico y 15.000 soldados soviéticos murieron durante el período que ocuparon su territorio. Sin posibilidades de victoria y con una opinión pública hastiada de la guerra, el presidente Joe Biden prometió que EEUU se retiraría y en mayo se inició el repliegue. Ese mismo mes el Talibán inició una ofensiva. Biden prometió que el retiro total sería el 31 de agosto.
La debacle. Los servicios de inteligencia estadounidenses estimaban la semana pasada que Kabul podría ser controlada por los fundamentalistas en 90 días. El sábado corrigieron ese plazo y señalaron que en 72 horas podrían tomar la capital. Pero en realidad quedaban menos de 24 horas. Además de las escenas de los helicópteros en el techo de la embajada y el caos y el pánico de los residentes ante la llegada de los insurgentes en la capital, otra similitud con Vietnam fueron los uniformes abandonados a toda prisa por las fuerzas militares locales entrenadas por Estados Unidos, que los cambiaron por ropa civil para evitar ser objeto de venganzas.
El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]
El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]
Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]