Jorge Riesco, presidente de Sonami, habla de Paipote: “Necesitamos reponer la capacidad de fundición como una medida estratégica del país”

Vicente Browne Russo
Jorge Riesco, presidente de Sonami.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile analizó el debate que se ha instalado por la rentabilidad y los efectos de la renovación de la fundición de Paipote, de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Además, se refirió a la producción minera en general y las medidas que se deben adoptar para hacer frente al estancamiento productivo.


-¿Qué le parecen las críticas que se le han hecho a Enami en el sentido de que deben revisar o detener el proyecto de nueva fundición en Paipote? 

-Necesitamos reponer la capacidad de fusión (fundición) como una medida estratégica, digamos, del país. Y este debe ser el proyecto de fundición más avanzado que hay. Por lo tanto creemos que no conviene abandonarlo así como así. Y que deberíamos hacer todos los esfuerzos tendientes a tratar de que siga avanzando. 

-Mucho se ha hablado de su rentabilidad. Por ejemplo, el subsecretario de Minería, Willy Kracht, que dijo que no era rentable la renovación, entonces… 

-Yo entiendo que matizó esas declaraciones, y hay evaluaciones que hablan de que sí es rentable y entiendo que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) incluso pidió una evaluación adicional a la empresa, le recomendó hacer una evaluación independiente para poder confirmar eso. Y aún cuando la evaluación independiente confirmara que hay un nivel de utilidad que no es el óptimo para las instalaciones, igual hay que analizar si vale la pena hacerlo o no como una manera de cumplir una necesidad estratégica. 

En materia de inversiones públicas no siempre los proyectos son rentables desde el punto de vista económico, pero sí desde el punto de vista social. Y este puede ser un caso. No estoy diciendo que no sea rentable económicamente. Sin embargo, los últimos números que yo conocí decían que tenía rentabilidad económica.

-En definitiva ¿Ustedes creen que será rentable? 

-Yo hablo de los últimos números que conocí. Si hay una recomendación de Cochilco, yo creo que lo que hay que hacer es seguirla rápidamente y que se autoricen los fondos para hacer ese nuevo estudio que se está pidiendo o ratificar, digamos, los estudios que ya se han hecho, que decían que era rentable.

-¿Hay espacio para otras fundiciones? 

-La verdad es que este país es el principal productor de concentrados del mundo, por lo tanto espacio para fundiciones hay. Hoy día hay dos fundiciones privadas, más la de Enami -que es una fundición que no tiene asociada una mina- y que compran por lo tanto concentrado de afuera. Y el resto son las fundiciones de Codelco, que están asociadas a sus propias producciones de concentrado. Pero incluso ahí habría que resolver muy bien qué es lo que va a hacer Codelco en el futuro, si va a mantener esas fundiciones o no.

Hay que echarle una mirada a todo el mercado, la situación completa de concentrado a nivel nacional, y ver efectivamente qué espacios hay, tanto en la minería estatal como en la minería privada. 

-En este sentido ¿Se justifica hacer fundiciones en Chile dado los bajos costos de la competencia en China?

 -Hemos dicho varias veces eso, pueden haber ventajas desde el punto de vista de la localización. En un mundo en donde estamos cada vez más pendientes de las huella de carbono, evitar un viaje de un mes en barco a China, afectará la cantidad de emisiones.

Hay una ventaja en el factor de localización, aparte de no incurrir en ese costo de flete. Pero además hay una razón estratégica, y es que si nosotros llegamos el día de mañana a no tener ninguna capacidad de fusión, vamos a quedar entregados exclusivamente a las fundiciones extranjeras y a lo que ellas quieran cobrar. Y eso creo que como un país que es productor del nivel de concentrado que tenemos, no debería ser muy conveniente.

En este sentido, uno podría nuevamente encontrar espacio para que compañías no sólo estatales sino que también privadas, se interesaran en un proyecto, en abastecerlo o incluso financiarlo.

-¿Enami podría, eventualmente, salir a flote con este negocio?

-Lo que ocurre ahí es que Enami tiene una situación financiera que es urgente ahora y este es un proyecto que va a llevar varios años en materializarse. Primero, porque hay que afinar los estudios, la ingeniería de detalle del proyecto. Segundo, porque además hay tramitaciones ambientales y sectoriales que cumplir, como cualquier otro proyecto. Tercero, porque necesita un cierto financiamiento que tampoco es inmediato obtener. Y cuarto, porque los tiempos de construcción de estos proyectos no son cortos. Entonces, estamos hablando de varios años para adelante para llegar a tener una instalación de última generación, y eventualmente con utilidad en su operación.

Entonces, estamos ante una situación urgente en la que hay que abordar hoy día, dado el alto endeudamiento de la compañía y se deben entregar medidas que puedan ser generadoras de caja en el corto plazo, para evitar seguir acumulando pérdidas. 

 -¿Para dónde se están llevando los concentrados que antes iban a la fundición de Ventanas, que fue recientemente cerrada? 

-Yo supongo que se están exportando. En lo que me concierne, no se están llevando a otras fundiciones de la misma Codelco. Incluso, en la ley que autorizó el cierre de Ventanas se facultó a Codelco para decidir sobre dónde llevar el tratamiento de los concentrados que antes se recibían ahí. O recibirlos ahí mismo y reconducirlos a otras instalaciones. No tengo más detalles de esa situación.

-Respecto a la producción minera en general ¿Qué medidas se deberían adoptar para revertir la situación actual?

-Vamos a seguir en una situación de estancamiento de las producciones por no decir una disminución. Incluso, vamos a terminar este año con una probable disminución respecto al año anterior. Lo que debiera tener un cambio importante es el tema del tratamiento o la aplicación que se está haciendo del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Hoy día tenemos proyectos parados exclusivamente por ese tema, o por el temor de que no sean aprobados a nivel ambiental. Y no estamos hablando necesariamente de que los estándares que se buscan sean más bajos que los que tenemos. Estamos hablando de que el sistema actualmente o la aplicación que se está haciendo por parte del SEA y de todos los servicios con competencia ambiental, es bastante inadecuado e incluso contrario a la aprobación del proyecto. Nosotros estamos viendo eso, estamos preocupados por eso, y estamos tratando de llamar la atención de la autoridad en ese sentido.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Mayo 31, 2024

Por qué los economistas llaman a mirar con cautela las cifras de actividad de abril

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

Los pronósticos de los  economistas es que economía chilena crezca entre 1,9% y 4% en abril. Una cifra mayor que marzo (0,8%), pero que los deja intranquilos por los indicios de moderación en el ritmo de recuperación que estaba mostrando la actividad.

Jaime Troncoso R.

Mayo 31, 2024

Tamara Agnic: “Todos los sectores económicos son permeables al crimen organizado por el poder corruptor del dinero”

Tamara Agnic, presidenta de Chile Transparente

Tamara Agnic, presidenta de Chile Transparente, cree que existe la necesidad de fortalecer la transparencia en la identificación de los propietarios reales de las empresas para combatir el lavado de dinero por lo que aboga para que se acelere la tramitación del proyecto de ley que actualmente se encuentra en el Congreso y que aborda […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2024

Lo que implica el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM para explotar el litio

Ricardo Ramos (SQM) y Máximo Pacheco (Codelco)

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A (SQM) informaron que alcanzaron un Acuerdo de Asociación para explotar litio en el Salar de Atacama. El acuerdo permitirá al Presidente Boric anunciar en su Cuenta Pública de este sábado que se avanzó en dejar al Estado chileno como propietario […]

Vicente Browne R.

Mayo 30, 2024

Gerente Grupo Costanera y plazos de permisos ambientales: “No podemos tardar 1.400 días. Hay algo que no funciona”

El gerente general del Grupo Costanera, principal operadora de autopistas en Chile, Diego Savino, cree que hay una descoordinación estatal en el proceso de obtención de permisos para los proyectos. Esas dificultades estarían demorando las obras más del tiempo necesario. Por ejemplo, menciona el caso de la AVO I (Autopista Vespucio Oriente 1) que “entre […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 30, 2024

Desempleo desciende a 8,5%, pero en base a ocupaciones precarias

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) detalló que la tasa de desempleo se ubicó en 8,5% en el trimestre febrero-abril, lo que representa una caída de 0,2 puntos porcentuales en doce meses y la creación de 332 mil empleos. No obstante, los nuevos empleos son, en su mayoría, informales.