Octubre 13, 2022

Con Ventanas fuera de operaciones, Enami prevé una inversión por US$ 1.200 millones para una megafundición en Paipote

Eduardo Olivares C.
Fundición Hernán Videla Lira (Paipote). Créditos: Agencia Uno

En junio el Presidente Boric anunció el cierre de la fundición Ventanas, de Codelco. Mientras avanzan los cambios legales para su clausura, otra empresa estatal arma un plan para el reemplazo: Enami. El proyecto de “nueva Paipote”, en Copiapó, apuesta a procesar 800 mil toneladas métricas de mineral.


Fin de Ventanas. Luego de varios episodios de emergencia ambiental ocurridos en la zona de Quinteros-Puchuncaví, el Presidente Gabriel Boric anunció el viernes 17 de junio el cierre la fundición Ventanas, de la división homónima de Codelco.

  • Para ejecutar la clausura se necesitaba una modificación a la Ley N° 19.993, que imponía a Codelco la obligación de procesar en la fundición de Ventanas el mineral proporcionado por otra firma estatal: la Empresa Nacional de Minería (Enami). La iniciativa ingresó en agosto a la Cámara de Diputados, donde aún se discute en primer trámite.
  • Por más de una década que la división de Ventanas arrojó pérdidas a Codelco. En esa división está la fundición y además una refinería, pero la empresa no proporciona una diferenciación contable entre ambas.
  • Situación general. En Chile hay siete fundiciones: cuatro de Codelco (Chuquicamata, Potrerillos, Caletones, Ventanas), una de Enami (Paipote) y dos privadas (Chagres de Anglo American y Altonorte de Glencore).
  • Desde el punto de vista estratégico, hay consenso entre especialistas de que Chile debe contar con plantas de fundición propias para tener una autonomía de países como China, el mayor demandante (y fundidor) de cobre del mundo.

Enami. Ex-Ante consultó al vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, sobre el avance del proyecto de megafundición de “Nueva Paipote”. La idea de renovar la fundición ubicada a 8 kilómetros de Copiapó la inició en su anterior gestión al mando de la firma, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. El proyecto incluye una refinería.

  • “La inversión estimada de las etapas anteriores del proyecto, hasta la factibilidad, es cercana a los US$ 10 millones”, dice el ejecutivo. Aunque en su gestión dejó listo el expediente ambiental, no se tramitaron los permisos después, plantea. En ese entonces, la promesa de valor indicaba que la fundición sería capaz de capturar el 99% del dióxido de azufre gracias al uso de tecnología china (bottom blowing reactor o BBR – BCC).
  • Los montos de capital previstos para la nueva planta han aumentado en los últimos años. “El valor para la construcción de una nueva fundición y refinería en Paipote es de unos US$ 1.200 millones, los cuales se invertirán en la adquisición de las tecnologías más avanzadas a nivel mundial, no solo para darle más valor a la producción de los pequeños y medianos mineros, sino también para alcanzar los más altos estándares medioambientales”, comenta Pérez de Arce.
  • En los planes originales, Enami evaluó que nueva Paipote sería capaz de procesar unas 700 mil toneladas métricas de material.  Ahora “podrían alcanzar unas 800 mil toneladas, según diseño”.
  • Para comparar, Ventanas procesaba mucho menos: en 2019 fundió 107 mil toneladas métricas de mineral, mientras que en 2020 fueron 117 mil toneladas métricas.

Refinería. Igual como lo presentó antes de partir en su gestión previa, Pérez de Arce retoma la idea de contar con una refinería polimetálica “como las plantas que operan en China. La idea es que podamos refinar no solo cobre, sino también metales nobles u otros que puedan venir en los minerales o en los concentrados que recibimos de los pequeños y medianos productores”.

Financiamiento. Hace unos años hubo el interés de capitales chinos por invertir en forma estratégica en el financiamiento del proyecto de Paipote. Uno de ellos fue el ICBC Standard Bank de China.

  • “Para efectos del financiamiento, hemos iniciado contacto con bancos nacionales e internacionales, quienes han manifestado positivo interés en participar de esta iniciativa”, afirma Jaime Pérez de Arce. “Estos contactos son de carácter preliminar, ya que el mecanismo de financiamiento no es de exclusiva decisión de Enami”.

Gobierno de Boric. “El proyecto tiene actualmente un nivel de desarrollo que permite estimar que la ejecución de las etapas finales de aprobación y ejecución del ciclo de inversiones de ingeniería y construcción puedan desarrollarse durante los años 2023 al 2025, pudiendo iniciar su puesta en marcha a comienzos del año 2026”. Es decir, si se cumple el cronograma, nueva Paipote podría ser inaugurada por el Presidente Gabriel Boric.

Pasos. “En primer lugar, esperamos iniciar la tramitación ambiental a fines de año. Junto con ello se debe definir con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minería la estrategia de financiamiento del proyecto, y en paralelo avanzar con la formulación de la etapa final del proyecto, y así contar con la aprobación de los organismos pertinentes como Cochilco y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre otros”.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

After Office Investing (Cap. 32) – Pamela Auszenker y el rescate de los bancos en Estados Unidos. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta de CFA Society, Pamela Auszenker, ingeniera comercial de la PUC, para analizar la crisis bancaria de Estados Unidos y lo que significa para Chile. También hablan sobre  la actualidad económica y financiera a nivel mundial.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El amplio rechazo al proyecto de autopréstamo otorga un respiro al Gobierno ad portas del debate sobre el sexto retiro

La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.