Fin de Ventanas. Luego de varios episodios de emergencia ambiental ocurridos en la zona de Quinteros-Puchuncaví, el Presidente Gabriel Boric anunció el viernes 17 de junio el cierre la fundición Ventanas, de la división homónima de Codelco.
Enami. Ex-Ante consultó al vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce, sobre el avance del proyecto de megafundición de “Nueva Paipote”. La idea de renovar la fundición ubicada a 8 kilómetros de Copiapó la inició en su anterior gestión al mando de la firma, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. El proyecto incluye una refinería.
Refinería. Igual como lo presentó antes de partir en su gestión previa, Pérez de Arce retoma la idea de contar con una refinería polimetálica “como las plantas que operan en China. La idea es que podamos refinar no solo cobre, sino también metales nobles u otros que puedan venir en los minerales o en los concentrados que recibimos de los pequeños y medianos productores”.
Financiamiento. Hace unos años hubo el interés de capitales chinos por invertir en forma estratégica en el financiamiento del proyecto de Paipote. Uno de ellos fue el ICBC Standard Bank de China.
Gobierno de Boric. “El proyecto tiene actualmente un nivel de desarrollo que permite estimar que la ejecución de las etapas finales de aprobación y ejecución del ciclo de inversiones de ingeniería y construcción puedan desarrollarse durante los años 2023 al 2025, pudiendo iniciar su puesta en marcha a comienzos del año 2026”. Es decir, si se cumple el cronograma, nueva Paipote podría ser inaugurada por el Presidente Gabriel Boric.
Pasos. “En primer lugar, esperamos iniciar la tramitación ambiental a fines de año. Junto con ello se debe definir con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minería la estrategia de financiamiento del proyecto, y en paralelo avanzar con la formulación de la etapa final del proyecto, y así contar con la aprobación de los organismos pertinentes como Cochilco y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, entre otros”.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta de CFA Society, Pamela Auszenker, ingeniera comercial de la PUC, para analizar la crisis bancaria de Estados Unidos y lo que significa para Chile. También hablan sobre la actualidad económica y financiera a nivel mundial.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.