Impacto tras el colapso de Silicon Valley Bank: la fe y el cortafuegos. Por Natalia Aránguiz

Socia y Gerente de Estudios en Aurea Group

Existen variables y colchones importantes que no se encontraban durante la crisis subprime y, que debiesen funcionar hoy en día para evitar contagios dentro de la banca norteamericana. Son cortafuegos también utilizados en Chile


El correcto funcionamiento del sistema financiero se basa en la fe pública. Si los depositantes confían o no en que su dinero estará mejor guardado en un banco que debajo de su colchón. Si los inversionistas confían o no en el mercado de capitales como una forma de preservar o incrementar su patrimonio. Si las empresas tienen la posibilidad de solicitar un crédito a una tasa que les permita hacer viables sus proyectos. Si los intermediarios del sistema financiero confían o no en las infraestructuras del mercado financiero para custodiar, transferir y liquidar sus activos. Todo lo anterior funciona en primera instancia si y sólo si existe confianza.

Durante el último mes, hemos observado entidades intervenidas o cerradas en el sistema bancario norteamericano, lo que nos hace recordar los tormentosos momentos de la crisis subprime. Pero, ¿esto es lo mismo? En mi opinión, aún no lo es y no debiese serlo. Tras la debacle bancaria del año 2008, numerosas jurisdicciones –incluido Chile– adoptaron Basilea III, marco que procura de una banca más solvente, con mayores grados de resiliencia frente a problemas de liquidez y con una deuda mejor adecuada al capital constituido. En forma paralela, EE. UU. implementó una de las reformas más grandes en la historia de Wall Street: Dodd-Frank dividió la banca de inversión y la banca privada, protegió al cliente financiero y reorganizó las responsabilidades en cuanto a la fiscalización, entre otros avances hacia un sistema financiero más estable y transparente.

Sin embargo, como usted debe imaginar, lo anterior no evitará las malas prácticas de los ejecutivos (Credit Suisse), ni toma irresponsable de riesgos por parte de las entidades financieras (Silvergate Bank), ni errores u horrores en la política de inversiones (Silicon Valley Bank). El marco regulatorio vigente lo que sí obstaculiza –hasta ahora– es la materialización del riesgo sistémico.

En Chile, no nos quedamos atrás. Nuestro marco regulatorio se encuentra en línea con las mejores prácticas internacionales. En 2019 fue promulgada la ley que modernizó la legislación bancaria, un proyecto que requirió de grandes esfuerzos por parte de Hacienda, la Comisión para el Mercado Financiero y el Banco Central. Por tanto, si bien es posible que exista algún problema en alguna entidad bancaria, sería muy poco probable que se convirtiese en un problema sistémico.

Por un lado, observamos una banca local más bien conservadora en sus políticas de riesgos. Si bien puede ocurrir que alguna entidad tenga exposiciones en conglomerados o sectores con dificultades, en general los bancos más grandes tienen una diversificación importante dentro de sus activos.

Mientras que, por otro lado, nuestro sistema bancario intenta seguir las mejores prácticas internacionales relacionadas al blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, las cuales son abrazadas por gran parte del mundo desarrollado y países en vías de desarrollo. Y es justamente en este tipo de reglamentos donde la industria de las criptomonedas descentralizadas genera un flanco demasiado grande.

En conclusión, existen variables y colchones importantes que no se encontraban durante la crisis subprime y, que debiesen funcionar hoy en día para evitar contagios dentro de la banca norteamericana. Son cortafuegos también utilizados en Chile y que permiten que usted y yo, sigamos confiando en el sistema financiero local.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 7, 2024

Un mundo en calma, pero la procesión va por dentro. Por Felipe Jaque

En los últimos días tuvimos bastante movimientos en los mercados con la publicación de cifras económicas en Chile y EE.UU., las que parecieran estar apuntando a una actividad algo más lenta luego del entusiasmo que mostraban los analistas hace unas semanas.

Periodista y conductora de After Office de Ex-Ante

Mayo 6, 2024

Dólar a la baja previo a la entrega del IPC de abril. Por Catalina Edwards

Tras haber superado los $980 en abril, la moneda estadounidense ha retrocedido $ 60. Sin embargo, su alza en el mes pasado se reflejará en los precios de abril que conoceremos este miércoles.

Socio director de BBK Group

Mayo 6, 2024

¿Cómo atraer y retener talento? Por Federico Montes

El éxito empresarial en la atracción de nuevos colaboradores radica en nuestra capacidad para adaptarnos a estas nuevas realidades, adoptando un enfoque más equilibrado, humano y sostenible en la gestión del talento.

Director ejecutivo Horizontal

Mayo 3, 2024

Ley marco de permisos sectoriales: necesaria, pero no suficiente. Por Juan José Obach

El proyecto presentado por el Ejecutivo es un buen primer paso para mejorar la regulación y la labor del Estado al momento de tramitar las autorizaciones sectoriales de los proyectos de inversión. Ahora, es de esperar que en la discusión en el Congreso se logren incorporar elementos que mejoren las capacidades y gestión de los […]

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Mayo 3, 2024

El costo de la inseguridad. Por Natalia Aránguiz

Existe toda la disponibilidad e intención de hacer crecer este país por parte del sector privado, pero se requiere de un sector público eficaz, eficiente y firme contra la delincuencia. Al final, nadie pide ser Dinamarca, sólo volver al menos a los estándares a los cuales los chilenos estábamos acostumbrados a tener.