El impacto en Chile de la caída de dos bancos en Estados Unidos que obligó a intervenir a Joe Biden

Eduardo Olivares C.
Sucursal del banco SVB en Santa Clara, California. Créditos: Wikimedia

Debido a que la Reserva Federal podría detener su alza de tasas, cambia el panorama externo que tenía previsto el Banco Central de Chile sobre la TPM. Economistas consideran que la entidad presidida por Rosanna Costa se guiará más por la trayectoria inflacionaria. La ABIF destaca que, a diferencia de EE. UU., en Chile los bancos hacen “evaluación de su liquidez y de su posición de capital”. Los dos bancos intervenidos en EE. UU. equivalen al PIB de Chile.


Impacto. La caída de los bancos SVB y Signature Bank el fin de semana en Estados Unidos puso a los mercados dando vueltas alrededor de la incertidumbre sobre potenciales riesgos financieros sistémicos. Un tercer banco, First Republic Bank, se sumergió además en una desvalorización bursátil que ha contagiado a otras firmas regionales.

  • El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró este lunes a los clientes de esas instituciones que sus depósitos están a salvo. Buscó atajar cualquier hemorragia especulativa que recuerde la crisis subprime y el caos de la caída de Lehman Brothers en 2008.
  • De acuerdo con analistas en Estados Unidos, la Reserva Federal debería detener sus anticipadas nuevas alzas de tasas.

Banca chilena. El gerente de Estudios de la Asociación de Bancos (ABIF), Matías Bernier, dice a Ex-Ante: “El factor diferenciador clave en Chile es que los bancos incorporan en sus políticas internas una permanente evaluación de su liquidez y de su posición de capital. La regulación establece directrices en este sentido, acordes con los principios de Basilea. De manera permanente se están evaluando las potenciales pérdidas asociadas a cambios de tasas de interés y con qué holguras cuenta para cumplir con las obligaciones de corto y mediano plazo, tanto en escenarios probables como en escenarios de adversos o ‘de estrés'”.

Efectos en Chile. Si la Fed detiene su política restrictiva, ¿debe el Banco Central de Chile (BCCh) activar un nuevo plan? Tres economistas en Chile responden:

Igal Magendzo, economista jefe y socio de Pacífico Research: 

“Hay que distinguir entre la búsqueda de refugio en tasas soberanas y monedas de países desarrollados, lo que llamamos risk-off, y perspectivas de caída en tasas e inflación, aunque están vinculados. Lo primero es producto de la incerteza de cuáles serán las consecuencias para el mercado y son fenómenos que se revierten si el mercado se tranquiliza. Es lo que están tratando de hacer las autoridades económicas.

“Lo más probable es que este no sea un evento sistémico. Pero al mismo tiempo muestra que tasas de interés no tan altas pueden tener un efecto financiero importante y quizás no sea necesario para la Fed subirlas mucho para provocar una desaceleración de la economía y la respectiva caída en inflación, dado el alto nivel de deuda en general”.

“El BCCh no va a bajar la TPM sin antes ver que la inflación caiga. Además, el tipo de cambio le juega en contra. Aun si hay una debacle, el BCCh esperaría a estar seguro de que no son fenómenos transitorios e intervendrá con medidas de liquidez si es necesario; así lo hizo en 2008/09”.

Hugo Osorio, socio de Portfolio Capital:

“A juzgar por el comportamiento del mercado de Treasuries, el mercado está haciendo una fuerte apuesta a que la Fed no sólo no subirá tasas en la próxima reunión del 21 y 22 de marzo, sino a que el proceso de contracción monetaria ha acabado”.

“Lo anterior arrastrará a los bonos locales y podría llevar a economistas y analistas locales a suponer que el Banco Central de Chile seguirá un curso similar, acercando en el tiempo el momento en que la autoridad comience con el proceso de expansión monetaria. Sin embargo, podría haber un error importante en esa apuesta. La inflación no necesariamente va a converger con mayor seguridad o rapidez producto de lo sucedido con SVB”.

“Lamentablemente la Fed ha demostrado ser excesivamente data dependent y una sorpresa positiva en inflación, junto con el problema del sistema bancario, podrían llevar a la Fed a cometer el error de poner una pausa. Eso podría llevar al Banco Central a acelerar el proceso de baja de tasas. Creemos que sería un error que trae el riesgo de un descontrol en la inflación”.

Sebastián Ronda, economista de Altafid:

“Incluso si la Fed no cambia su política, la política monetaria chilena podría modificarse si la incertidumbre en los mercados deprecia demasiado el peso. El IPoM de marzo será fundamental para comprender en mayor profundidad la lectura que hace el BCCh a estos eventos”.

“El BCCh tiene una política monetaria autónoma que, a diferencia de la Fed, tiene una meta inflacionaria claramente definida. Además, la política monetaria chilena ha logrado credibilidad a través del cumplimiento de su meta. Dicha credibilidad es particularmente importante para una economía emergente como la chilena”.

“El BCCh sí podría modificar su actual política monetaria en función de lo que haga la Fed, principalmente por lo que ocurra con el tipo de cambio, el cual depende parcialmente de las decisiones locales y extranjeras. De este modo, el BCCh podría postergar el recorte de su tasa por un tiempo mayor al esperado”.

El colapso. Esta mañana el Silicon Valley Bank (SVB) informaba: “El lunes 13 de marzo de 2023 , la FDIC [Corporación Federal de Seguros de Depósitos] transfirió todos los depósitos, tanto asegurados como no asegurados, y sustancialmente todos los activos del antiguo Silicon Valley Bank de Santa Clara, California, a un ‘banco puente’ de servicio completo operado por la FDIC recientemente creado en una acción diseñada para proteger a todos los depositantes de Silicon Valley Bank”.

  • Un mensaje similar desplegó Signature Bank, que fue cerrado el domingo por el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York.
  • SVB era el 16º banco más grande del país medido por sus activos (US$ 209 mil millones al cierre de 2022). Signature Bank contaba con US$ 110,4 mil millones. Los activos sumados de ambos bancos representan todo el PIB de Chile.
  • SVB se había dedicado en años recientes a gestionar depósitos de startups. Signature Bank tenía una alta exposición a criptomonedas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

La caída de Trump en sus primeros 100 días de mandato, según The Washington Post

Imagen oficial del Presidente Donald Trump.

Trump aparece con un 39% de aprobación y la baja más pronunciada de un mandatario estadounidense en sus primeros 100 días de mandato. El deterioro en la percepción del manejo de la economía es una de las claves del estudio.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Abril 30, 2025

Déficit de confianza. Por Tomás de la Maza

Después de los anuncios del presidente Trump, parece que la crisis está cada vez más cerca y estamos menos preparados de lo que pensábamos. Se hace urgente, entonces, no solo retomar una senda de recuperación de nuestras cuentas públicas, sino también de la confianza en el manejo de las mismas.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Demanda en La Haya: la exposición de Chile que se distanció del tono de Boric con Israel

Edificio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. (Agencia Uno)

La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]

Vicente Browne R.

Abril 30, 2025

Permisología: Conaf eleva presión sobre proyecto de tierras raras en Penco por especies protegidas

El organismo forestal presentó nuevas objeciones a la adenda del proyecto, reactivando críticas históricas vinculadas a la Citronella Mucronata (Naranjillo), la gestión de especies invasoras y el origen del germoplasma. La viabilidad ambiental de la iniciativa vuelve a quedar en entredicho.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

Embajador de China contradice a la Cancillería por centro astronómico en el norte de Chile

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

El embajador Niu Qingbao cuestionó que la aprobación del convenio entre la Universidad Católica del Norte y la Academia China de Ciencias para construir un observatorio astronómico deba ser visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre el atentado a la central Rucalhue -de capitales chinos- cuantificó las pérdidas en US$5 millones.