En este caso, el problema es de liquidez, no de solvencia como fue el caso en la crisis subprime.
Un banco californiano de tamaño mediano llamado Silicon Valley Bank (SVB) es el primer caído al que hubo que lanzar una soga de salvatage. El SVB se dedica a financiar mediante venture capital y private equity (capital de riesgo) proyectos de startups. “El banco invirtió parte importante de sus activos en bonos del Tesoro y bonos respaldados por hipotecas con bajo riesgo de default”, explica Pamela Ausencker, vicepresidenta de la CFA Society.
Pero vino el llamado “Invierno del Venture Capital”, que llevó a algunas startups “a hacer retiro de sus fondos, sacando sus depósitos a plazo para poder cubrir sus operaciones”. Y para hacer frente a estos retiros, el SVB debió salir a vender sus activos. “Es decir, bonos que con las alzas tasas de interés valen mucho menos”. Frente a este escenario, la entidad anunció un aumento de capital y comenzó el caos. “Todos los venture capital recomendaron a sus startups sacar la plata del banco SVB y se produjo una especie de corrida bancaria”, detalla Pamela Ausencker.
Por primera vez en 15 años el sector financiero se ve amenazado. Y reflejo de ello es el salto que mostró el índice VIX, conocido también como el indicador del miedo. Por eso fue clave la acción coordinada de los reguladores norteamericanos: Reserva Federal, Corporación Federal de Seguros de Depósitos y el Tesoro inyectarán liquidez a la vena, facilitando que los dos bancos más complicados (SVB y Signature Bank) respalden sus depósitos.
Lo que viene esta semana es ver qué alcances tiene este caso, si es que hay más bancos en una situación similar y qué harán los banqueros centrales. ¿Deberán moderar sus alzas en su lucha contra la alta inflación? Ya queda claro que el ajuste tiene sus consecuencias.
El mercado ha bajado la posibilidad de que la Fed suba la tasa en 50 puntos básicos en la reunión del 22 de marzo. De hecho, Goldman Sachs descartó la opción de alza para la próxima semana. Todo esto, a días que el presidente Jerome Powell se mostrara dispuesto a seguir subiéndola agresivamente. El escenario cambió.
Es por eso que en Europa se espera una decisión complicada en los próximos días. El Banco Central Europeo debiera subir la tasa en 50 puntos este jueves. Pero ahora con el cuidado pertinente para evitar casos como el de SVB.
En Chile, en tanto, el mercado cambiario reaccionó inicialmente al nerviosismo global. Pero hay confianza en que la regulación y la gestión de la banca local hace “improbable” que un hecho de estas características ocurra en nuestro país. Así lo explicó Matías Bernier, gerente de estudios de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, este lunes en Radio Infinita.
Seguiremos pendientes de este caso y de sus consecuencias en esta semana que se anticipa muy movida en los mercados.
Hitos de la semana
Martes 14
Miércoles 15
Jueves 16
Viernes 17
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.