Carlos Ruiz: “Octubre Chileno, la irrupción de un nuevo pueblo”, (editorial Taurus): “En tiempos aciagos urge humanidad, pero nos gobierna la mezquindad”, dice el director de la Fundación Nodo XXI.
El autor contribuyó a la formación del Frente Amplio, algunos lo califican como el mentor de Boric. Cercano a Boric, contribuyó con los principios, Al día siguiente del triunfo de Boric señaló en una entrevista publicada por El Siglo, que “no hay que perder de vista que si hablas de la ex Concertación, estás operando con una fuerza en descomposición, al contrario de lo que ocurre con el PC y el Frente Amplio. En eso veo bien el espacio de convivencia entre ellos. No hay que olvidar que aquí hay un acuerdo y un conglomerado que es Apruebo Dignidad, con una primaria muy exitosa, con un programa, con mucho apoyo. Hay un proyecto, una idea, por lo tanto tienes de qué debatir, cómo asumir un proceso”.
“Soy parte de los que le pidieron a Gabriel Boric que se lanzara en esta candidatura en mayo. Lo hablé con él, cuando todavía no estaba definido quién iba”, confesó en una entrevista con Ex-Ante.
Reseña: En el análisis realizado por Nodo XXI, se relata que “se levantan encarando esta voraz privatización de la vida social, la mercantilización desatada sobre la reproducción cotidiana de la vida”.
Alberto Mayol y Andrés Cabrera: “Frente Amplio en el momento cero”, editorial Catalonia. Uno de los primeros libros que relata la historia del partido, publicado en 2018. Relata cómo se estructuró el partido desde sus inicios. Y aborda su rápido auge a partir de las elecciones que en menos de doce meses, estuvo a dos puntos de pasar a segunda vuelta presidencial (con Beatriz Sánchez en 2017).
Reseña: El acontecimiento que marca el ciclo sociopolítico actual se produjo en 2011. Fue el instante de disrupción en el orden de la transición y la primera crisis relevante de la elite asociada a ese orden. Los movimientos sociales y sobre todo el movimiento estudiantil desencadenaron una inercia y configuraron una nueva escenografía, bosquejando la aparición incluso de otros actores.
Giorgio Jackson: “El país que soñamos”, editorial Debate. En una columna publicada por el diario The Clinic, el actual brazo derecho de Boric aborda lo que denomina los prejuicios que debieron enfrentar para transformarse en una fuerza política. El lenguaje fue clave.
Reseña: La historia íntima del movimiento estudiantil, los pormenores de la difícil relación con el gobierno de Sebastián Piñera, la comunicación asimismo tortuosa con los personeros de la Concertación, son algunos de los temas que Giorgio Jackson aborda sin tapujos en el libro, que arroja luz sobre la trayectoria de una generación que ahora llega al poder.
Historiador Alfredo Jocelyn-Holt: “La escuela tomada”. En en libro comenta que se arrepiente de haberle puesto un 7 a Gabriel Boric cuando le tomó un examen. “No merecía el 7. Yo menciono una anécdota, tiene la particularidad de que yo tenía una buena idea de Gabriel, que era el ayudante de mi señora, Sofía Correa, profesora de la escuela, es historiadora, y tenía una muy buena opinión de él. El no se destacó en el curso y yo tomé un examen y una de mis ayudantes me dijo que no merecía el 7. Yo seguí insistiendo”.
Lea también. Desde García Márquez y Annie Ernaux a Jorge Edwards: los 20 libros más esperados de 2024
Ver esta publicación en Instagram
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Fue un gran cineasta. Movió las agujas, demostró que detrás de la imagen más comedida e inocente puede ocultarse una realidad muy siniestra y, con su cine, restableció la conexión que hay entre realidad, inspiración fímica, subconsciente y actividad onírica.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.