Enero 1, 2024

4 libros para entender la evolución del Frente Amplio y de Boric, uno de sus fundadores

Ex-Ante
Imagen de archivo.

Mientras estudiaba derecho en la U. de Chile, fue electo en 2009 presidente del Centro de Estudiantes de la facultad. Luego asumió la presidencia de la Fech en 2012. Fue uno de los líderes del movimiento estudiantil junto a, entre otros, Giorgio Jackson. Hoy su mano derecha. Diversos textos se han escrito sobre el FA, donde Boric es uno de sus protagonistas. Aquí cuatro textos para entender su trayectoria.


Carlos Ruiz: “Octubre Chileno, la irrupción de un nuevo pueblo”, (editorial Taurus): “En tiempos aciagos urge humanidad, pero nos gobierna la mezquindad”, dice el director de la Fundación Nodo XXI.

El autor contribuyó a la formación del Frente Amplio, algunos lo califican como el mentor de Boric. Cercano a Boric, contribuyó con los principios, Al día siguiente del triunfo de Boric señaló en una entrevista publicada por El Siglo, que “no hay que perder de vista que si hablas de la ex Concertación, estás operando con una fuerza en descomposición, al contrario de lo que ocurre con el PC y el Frente Amplio. En eso veo bien el espacio de convivencia entre ellos. No hay que olvidar que aquí hay un acuerdo y un conglomerado que es Apruebo Dignidad, con una primaria muy exitosa, con un programa, con mucho apoyo. Hay un proyecto, una idea, por lo tanto tienes de qué debatir, cómo asumir un proceso”.

Soy parte de los que le pidieron a Gabriel Boric que se lanzara en esta candidatura en mayo. Lo hablé con él, cuando todavía no estaba definido quién iba”, confesó en una entrevista con Ex-Ante.

Reseña: En el análisis realizado por Nodo XXI, se relata que “se levantan encarando esta voraz privatización de la vida social, la mercantilización desatada sobre la reproducción cotidiana de la vida”.

  • Agrega que “la individualización forzada de la experiencia neoliberal forjó, contradictoriamente, un individuo que demanda una libertad más compleja y real que la mercantil, reducida a poder escoger apenas entre más de un precio”. Una demanda de autonomía individual sobre amplios planos de la vida llegó para quedarse. Un desafío no solo para una izquierda poco acostumbrada a eso. Aún más, se trata de mayores espacios para la sociedad civil, de un espacio público real, no estatal; no de un Estado devorador de funciones de la sociedad civil. “
  • Es la polis que los restrictivos términos de la transición a la democracia buscaron evitar, con su ensoñación elitista sobre la posibilidad de una política sin sociedad. Pero la sociedad está de vuelta”, agrega.
  • Chile es un pueblo que “ha despertado y, colosal, heterogéneo, pluriclasista, plurinacional y multicolor, confluye desde las extremas condiciones de expoliación sembradas sin freno por este neoliberalismo avanzado”.
  • “La confrontación planteada por las movilizaciones sociales más grandes que recuerde la historia contemporánea de Chile ha abierto la posibilidad de sepultar al neoliberalismo en la misma tierra que lo vio nacer”.

Alberto Mayol y Andrés Cabrera: “Frente Amplio en el momento cero”, editorial Catalonia. Uno de los primeros libros que relata la historia del partido, publicado en 2018. Relata cómo se estructuró el partido desde sus inicios. Y aborda su rápido auge a partir de las elecciones que en menos de doce meses, estuvo a dos puntos de pasar a segunda vuelta presidencial (con Beatriz Sánchez en 2017).

  • Mayol explica a Ex-Ante que el libro aborda “el proceso de formación del FA. Tiene ciertas especificidades. El libro busca explicar las particularidades históricas de configuración, de desconfiguración de renuncias de quiebres, de salidas. Todo ese momento sísmico que va a ir dibujando las condiciones de posibilidad del FA en un futuro”.

Reseña: El acontecimiento que marca el ciclo sociopolítico actual se produjo en 2011. Fue el instante de disrupción en el orden de la transición y la primera crisis relevante de la elite asociada a ese orden. Los movimientos sociales y sobre todo el movimiento estudiantil desencadenaron una inercia y configuraron una nueva escenografía, bosquejando la aparición incluso de otros actores.

  • La postura que defiende es que desde entonces el viejo orden habita en la crisis y las respuestas políticas han sido dos. La primera, el cierre formal, mas no sustancial, de la Concertación y la creación de la Nueva Mayoría. Respuesta que fracasó a tal punto que entregó el gobierno a los líderes políticos impugnados en 2011.
  • En la misma línea señala que este fracaso terminó dando una nueva oportunidad a ese viejo orden. La segunda respuesta es la formación del Frente Amplio como coalición. Tímidamente al principio –la respuesta tardó seis años– pero en 2017 emergió una articulación que, en menos de doce meses, estuvo a dos puntos de pasar a segunda vuelta y eligió una nutrida bancada parlamentaria.
  • Comprender qué es el Frente Amplio, su origen, desarrollo, identidad, estructuras de poder -sostiene- es vital para comprender el actual momento político de Chile y su posible evolución. Esta obra es el primer esfuerzo relevante por comprender fundadamente el fenómeno del Frente Amplio, a través de un ensayo que desarrollan dos de sus principales investigadores.

Giorgio Jackson: “El país que soñamos”, editorial Debate. En una columna publicada por el diario The Clinic, el actual brazo derecho de Boric aborda lo que denomina los prejuicios que debieron enfrentar para transformarse en una fuerza política. El lenguaje fue clave.

  • “Debíamos afinar el lenguaje inicial como “los izquierdosos de siempre…”Porque hay palabras que generan rechazo en muchas , en un principio, personas, que reavivan prejuicios. Pero pensaba: ¿cómo hacerlo para que estas ideas de justicia se digan con palabras que no despierten prejuicios, de manera de llegar con un mensaje renovado, del siglo XXI?”
  • El movimiento agrega, partió con un “tú estás endeudado y como tienes un problema, tienes que movilizarte”. El libro fue publicado en 2013.

Reseña: La historia íntima del movimiento estudiantil, los pormenores de la difícil relación con el gobierno de Sebastián Piñera, la comunicación asimismo tortuosa con los personeros de la Concertación, son algunos de los temas que Giorgio Jackson aborda sin tapujos en el libro, que arroja luz sobre la trayectoria de una generación que ahora llega al poder.

  • Giorgio Jackson vuelve sobre las reivindicaciones centrales del debate político actual: “una educación pública, gratuita y de calidad, una salud universal, una mejora de las condiciones del trabajo, una disminución de las desigualdades y la legitimidad de un cambio en la Constitución”.

Historiador Alfredo Jocelyn-Holt: “La escuela tomada”. En en libro comenta que se arrepiente de haberle puesto un 7 a Gabriel Boric cuando le tomó un examen. “No merecía el 7. Yo menciono una anécdota, tiene la particularidad de que yo tenía una buena idea de Gabriel, que era el ayudante de mi señora, Sofía Correa, profesora de la escuela, es historiadora, y tenía una muy buena opinión de él. El no se destacó en el curso y yo tomé un examen y una de mis ayudantes me dijo que no merecía el 7. Yo seguí insistiendo”.

  • Jocelyn-Holt denuncia dobles discursos, carambolas y mentiras, y se asombra que se instalen hechos falsos sobre los que se crean urgencias, demandas. Al concentrarse en un pueblo chico como la Facultad de Derecho, la lectura permite ampliar los hechos al Infierno Grande del resto del país.
  • El autor dice que la toma de Pio Nono no es solo el debut de personas como Gabriel Boric o Fernando Atria, sino de una nueva manera de hacer política que se instaló mientras retornaba la violencia a las calles, y aunque fuera en otros barrios, y bajo otras banderas, sí se encontró la violencia con una mirada para el lado, un apoyo, una polera o un paper.
  • “Por las buenas o por las malas”. En los apuntes que aporta Jocelyn-Holt se abordan cosas olvidadas, como esa frase de Fernando Atria que en julio del 2013, y siendo miembro del equipo de Bachelet por una Nueva Constitución advertía que “el problema constitucional tendrá que resolverse por las buenas o por las malas”.
  • Una señal temprana, y que esta vez se concentra en Derecho: las pifias y gritos contra Ricardo Lagos durante la inauguración del Edificio de los Presidentes en la facultad, y la carta con que Boric se explaya en El Mercurio justificando la funa (que llama “espontánea reacción de los alumnos”): “La democracia debe ser una construcción cotidiana de todos los sujetos miembros de una comunidad, y actualmente, un gran porcentaje de los jóvenes de este país, no nos sentimos parte del proceso chileno”.
  • Jocelyn-Holt identificó la proyección política que Gabriel Boric tendría sobre su generación y el choque con las precedentes. Lo describe a partir del relato que el decano le hace de la visita de la directiva del centro de alumnos a su casa, microdelegación encabezada por Boric (“venían seguramente con un ultimátum bajo el poncho”), que se enfrentó a la ladina tranquilidad del decano, que los recibió con torta y café.
  • A Boric lo describe como poseedor de un killer instinct, algo que escribe precisamente luego de contar la reunión que el entonces presidente del centro de alumnos de Derecho sostuviera con el ex presidente de la Suprema Mario Garrido Montt, mandatado por rectoría para definir si la denuncia de plagio contra Nahum era cierta o no, cita en que Boric cambió el foco hacia lo político.
  • En el mismo saco cae el quórum con que se trabajó la toma (“Es que, profesor, es una mayoría pero que no es mayoría, es una nueva forma de representatividad, somos los que somos, los más comprometidos”, le explica una alumna al autor) y un intento de determinar en qué creía realmente Boric en ese periodo entre el 2009 y el 2011.

Lea también. Desde García Márquez y Annie Ernaux a Jorge Edwards: los 20 libros más esperados de 2024

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

David Lynch: el mundo como amenaza y pesadilla. Por Héctor Soto

Fue un gran cineasta. Movió las agujas, demostró que detrás de la imagen más comedida e inocente puede ocultarse una realidad muy siniestra y, con su cine, restableció la conexión que hay entre realidad, inspiración fímica, subconsciente y actividad onírica.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.