1.- Narcotráfico. “La principal problemática del Ecuador en relación con la geopolítica del narcotráfico está dada por su ubicación territorial junto a Colombia y Perú, principales productores de cocaína en el mundo, así como por la debilidad en los controles integrados de frontera que facilitan el ingreso de droga que posteriormente es transportada a puntos estratégicos del perfil costero y Guayaquil”, señaló la policía ecuatoriana en un informe de julio.
2.- Violencia carcelaria. “Las cárceles siempre han estado en control de los grupos delictivos, sobre todo con los grupos vinculados al narcotráfico, como lo son Los Lobos y Los Choneros. Y no solo temen por perder el control de las cárceles, sino también de una serie de circuitos por donde circula el tráfico de droga, puertos, aeropuertos o carreteras”, señaló a Ex-Ante el analista político ecuatoriano Wladimir Sierra.
3.- Inestabilidad y violencia política. La crisis de seguridad ha venido acompañada por la inestabilidad política en el país. En mayo, el entonces Presidente Guillermo Lasso decretó, en medio de una profunda crisis, la llamada “muerte cruzada”, con la cual disolvió la Asamblea (Parlamento) y convocó a elecciones generales anticipadas para completar su mandato que concluye en 2025.
4.- Triunfo de Noboa y nueva estrategia. El pasado 15 de octubre, el centroderechista Daniel Noboa ganó, con solo 35 años, las elecciones presidenciales anticipadas, asumiendo el 23 de noviembre.
5.- 2023: el año más violento. De acuerdo con información entregada por la policía ecuatoriana a The Associated Press, 2023 cerró con al menos 7.592 muertes violentas, frente a las 4.426 de 2022. Es decir, un récord absoluto.
6.- Fuga de “El Fito”. En medio de esta crisis de seguridad, Adolfo Macías, alias “El Fito” y jefe de la banda Los Choneros se fugó desde una cárcel de Guayaquil donde, desde 2011, cumplía una condena de 34 años por delincuencia organizada, narcotráfico y asesinato.
7.- Estado de excepción. Tras las fugas, este lunes se produjeron varios incidentes en cárceles de ciudades como Quito, Machala, Latacunga y Cuenca. Incluso, ese mismo día un preso grabó un video amenazando al Presidente Noboa, mientras que otros reos se mostraban amedrentando con cuchillos y pistolas a los guardias penitenciarios.
8.- Toma del canal de TV y ataque a universidad. La crisis ecuatoriana entró en una nueva fase a las 14.00 de este martes, cuando la transmisión del canal TC Televisión de Guayaquil se interrumpió, luego de que un grupo de delincuentes tomó como rehenes a los periodistas.
9.- Muertos y heridos. La jornada de violencia se saldó con al menos 10 personas fallecidas -entre ellos dos agentes de la policía- y tres heridos, según informó el gobierno.
El enfrentamiento entre Israel e Irán volvió a estallar hoy. Ambos países lanzaron ataques letales, ignorando los llamados a calmar la situación. Todo apunta a que el conflicto podría escalar aún más en los próximos días. A continuación algunos de los videos que muestran la ofensiva de uno y otro lado durante los tres últimos […]
“Ha habido reportes de que la Administración podría considerar cancelar la participación de Chile en el Programa Visa Waiver, suspender algunos servicios consulares o imponer medidas económicas. Esta Administración ha dejado claro que va a actuar si es que siente que los intereses de Estados Unidos o de sus amigos son amenazados”, señaló el presidente […]
La ofensiva de Irán causó severos daños en la localidad de Bat Yam, tras lo cual el número de fallecidos israelíes por el conflicto iniciado el viernes aumentó a 11, mientras que 128 personas han muerto en el país persa cuando ya se cumple el tercer día de ataques cruzados.
Ambos hechos ocurrieron con horas de diferencia en el estado de Minnesota. La congresista Melissa Hortman fue asesinada junto a su esposo, mientras que el senador John Hoffman y su pareja resultaron heridos de gravedad tras un segundo ataque.
Estados Unidos ha construido buena parte de su influencia internacional no solo sobre su poder económico o militar, sino sobre una narrativa democrática. Cuando las prácticas excepcionales se normalizan, cuando el poder sin frenos se naturaliza, lo que está riesgo es la esencia misma de una república.