-¿Cuáles son las claves para entender el conflicto que se vive hoy en Ecuador?
-Lo que detona el conflicto es el anuncio del Presidente Daniel Noboa en su campaña electoral con el plan Fénix y el anuncio de que su gobierno no va a negociar con las bandas de crimen organizado. Es algo nuevo, ya que hasta ahora todos los grupos delictivos habían negociado con los políticos y eso mantenía una tensa calma. Y recientemente, el conflicto está vinculado a la fuga de “Fito” (sospechoso relacionado con supuesto plan para matar a la fiscal de Ecuador) y la fuerte reacción del gobierno de decretar Estado de Excepción.
-¿Entonces es la reacción de estos grupos que no quieren perder el control de las cárceles?
-Sí. Las cárceles siempre han estado en control de los grupos delictivos, sobre todo con los grupos vinculados al narcotráfico, como lo son Los Lobos y Los Choneros, siempre ha sido así. Y no solo temen por perder el control de las cárceles, sino también de una serie de circuitos por donde circula el tráfico de droga, puertos, aeropuertos o carreteras. Es una advertencia al presidente Noboa de que no puede tomar ese tipo de decisiones.
-¿En qué zonas de Ecuador se concentra el conflicto?
-En toda la costa y Quito y Cuenca. Una de las amenazas de estas bandas es que esta violencia que es característica de las ciudades costeras pueda expandirse a todo el territorio.
-¿Puede convertirse en el mayor conflicto interno de la historia de Ecuador?
-Todavía no, pero esto puede transformarse en una guerra civil. Todavía no alcanza esas dimensiones, pero esa es la amenaza.
-¿Qué significa que estos grupos sean capaces de tomarse un canal de televisión o una institución educativa?
-Muestra una estructura organizativa interesante, es decir que a pesar de que sean más de 20 grupos, logran coordinar una estrategia. Han logrado crear caos en las ciudades, han incendiado muchos vehículos o hay choches-bomba, que lo que buscan es sembrar terror en la población. Y a través de ese terror presionar al gobierno.
-¿Cómo está la situación en este momento en las principales ciudades afectadas?
-En estos momentos la mayoría de instituciones públicas y privadas han suspendido la jornada laboral, hay caos vehicular en la ciudad y la gente está aterrorizada.
-¿Cuánto podría durar esto, tomando en cuenta el poder que tienen estos grupos delictivos?
-Si el conflicto estalla puede durar mucho tiempo. Estos grupos están bien armados y no solo son de carácter nacional sino que son organizaciones trasnacionales que tienen vehículos muy cercanos con carteles mexicanos, colombianos y peruanos.
-Hace unas horas el Presidente Noboa decretó “conflicto armado interno“. ¿Qué significa?
-Con esto habilita que las Fuerzas Armadas puedan actuar, es decir, utilizar armas. Abre la posibilidad de que el ejercito pueda enfrentar a estos grupos como si se tratara de una guerra interna. Y abre una puerta a que esto escale, hay que ver cómo reaccionan estos grupos. Con esto el gobierno pretende atemorizarlos, pero no creo que sea una buena medida y pienso que esta noche habrán una serie de atentados para seguir creando caos y conmoción social.
-¿El presidente Noboa debería acceder a las peticiones de estos grupos criminales?
-Creo que el gobierno tiene que negociar. No lo va a decir públicamente, porque no es lo correcto políticamente. Tener una actitud contraria a la negociación puede abrir una puerta a que escalen los niveles de violencia.
-¿Se puede ver comprometido el funcionamiento del gobierno?
-Si escala, lo que debe esperarse es que se produzcan atentados a infraestructura del Estado, como petroleras o carreteras. Esto de todos modos, va a crear una condición de debilidad del gobierno y no sabemos cómo va a reaccionar.
-¿Qué podría ocurrir esta noche? ¿Se podría desatar una especie de guerra en las calles?
-Puede consumarse una guerra con balas y todo. Ahora hay una tensión fuerte en el ámbito del chantaje social y político, pero que puede escalar.
La ciudadanía aterrorizada y el caos pueden abrir la puerta a que grupos delictivos de menor nivel puedan actuar, con saqueos y robos, por ejemplo. Eso ocurre cuando se pierde el control de la seguridad social.
-El gobierno tiene la capacidad militar y de inteligencia para controlar el conflicto?
-No la tiene. Porque el problema de fondo es que estos grupos se han infiltrado dentro de las decisiones políticas, jurídicas, militares y policiales. Tienen respaldo y aliados en todas las instancias del país. No es que el Estado esté enfrentando a grupos externos, está enfrentando a grupos que están dentro de algunas reparticiones del Estado. Hay jueces, fiscales y abogados, policías y militares que trabajan para ellos. Desmontar eso no es fácil, ya están dentro del Estado.
Lea también. Las dramáticas imágenes del caos desatado en Ecuador por el crimen organizado
Las dramáticas imágenes del caos desatado en Ecuador por el crimen organizado.https://t.co/xy8vJCRGpS
— Ex-Ante (@exantecl) January 9, 2024
A mediados de febrero, cuando Francisco fue internado en una clínica, los vaticanistas pusieron el nombre del cardenal Pietro Parolin, de 70 años, en las listas de posibles sucesores. El cardenal es Secretario de Estado, el segundo cargo más importante del Vaticano, y ocupó el cargo durante los 12 años del período del fallecido papa […]
Francisco simplificó durante su pontificado los ritos para el entierro de un Papa. De todas formas, el protocolo sigue siendo una ceremonia muy especial. La última ocurre después de su entierro: el Cónclave para elegir a su sucesor. A continuación todas las ceremonias paso a paso.
Con una puesta en escena impecable y actuaciones memorables, la película basada en el libro de Robert Harris convierte la elección papal en una partida de ajedrez. Más que una crítica a la Iglesia, es un lúcido retrato sobre cómo el poder —y sus sombras— habita incluso en los lugares más sagrados.
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]
La Iglesia católica ha tenido 266 papas a lo largo de su historia, y entre ellos, varios han dejado una huella tanto en la religión como en la historia mundial. National Geographic hace una selección de los 15 papas que a su juicio fueron testigos de momentos de gran gloria, así como de intensas controversias.