Agosto 9, 2022

Veto indígena: El gran cerrojo. Por Juan Ignacio Correa

Abogado y escritor

El Presidente Boric está empeñado, ahora, en pactar con las coaliciones del Apruebo una serie de modificaciones al texto de la Convención antes del plebiscito. Pero no dice que esos cambios deben contar con el consentimiento de los pueblos indígenas, el gran cerrojo que ni la constitución de Pinochet se atrevió a imponer.


El colectivo del Apruebo y Gobierno han cambiado de idea. Ahora buscan consensuar modificaciones al Borrador Constitucional antes del plebiscito del 4 de septiembre. Incluso ya circula un listado en el que se dice que los actores políticos de izquierda tendrían acuerdo. La Presidencia en su último Comité Político comunicó que ahora ella canalizará todas esas reformas.

Pero omiten ─todos sabemos que el silencio es una de las formas más eficientes y versallescas de mentir─ informar a la ciudadanía que esas propuestas deben contar con el consentimiento de los pueblos y naciones indígenas, pues toda modificación referida a “materias o asuntos que les afecten en sus derechos reconocidos en esta Constitución” solo y exclusivamente se pueden acordar si los Pueblos Originarios (PP.OO.) dan su previa conformidad (artículo 191.2 del Borrador Constitucional).

Este privilegio llamado Veto Indígena no lo contempla ninguna constitución de las 175 constituciones analizadas y disponibles en el sitio www.constituteproject.org desarrollado por la Universidad de Texas.

Si el Borrador se aprueba, sería la primera constitución Occidental ─no estoy muy seguro de que Chile seguirá en tal evento formando parte de su Cultura─ en establecer este Gran Cerrojo, que ni la Constitución de Pinochet se atrevió a imponer.

Enfrentados a esta realidad, el Apruebo y Gobierno han argumentado que el Gran Cerrojo estaría constreñido únicamente al caso en que se afecte la participación de los PP.OO. en las entidades territoriales. Para ello, se aferran a la resbalosa cornisa del título de ese artículo, llamado: “Participación en las entidades territoriales en el Estado regional”.

¿Es correcto ese raciocino?

Claro que no. Constituye un error técnico gravísimo desde el prisma de los principios de interpretación constitucional.

Primero, el minimalismo interpretativo al que aspira el Apruebo y Gobierno no se condice con la historia fidedigna del establecimiento del Gran Cerrojo, pues en la última sesión del Pleno de la Convención Constitucional iniciada el martes 28 de junio de 2022, hubo un intento por mutar este candado por uno de carácter más restringido análogo al que ahora invoca ese colectivo; intento que no reunió los quorums requeridos para ser incluido en el texto final del Borrador Constitucional.

Segundo, cuando el tenor literal de la ley es claro, el mismo no debe ser desatendido. Y si el constituyente no distinguió, el intérprete tampoco lo puede hacer. Desde la perspectiva democrática y republicana no son válidas las restricciones que ahora aducen para limitar el Gran Cerrojo. En el artículo 191.2 el mismo no está acotado a ciertas materias ni efectúa ninguna distinción que permita una interpretación limitada. Luego, el consentimiento previo de los PP.OO. debe ser requerido en todas las materias o asuntos que les afecten.

Tercero, como se sabe la Convención Constituyente sesionó en comisiones sin vasos comunicacionales entre sí. Ello también influyó en que el Borrador no tuviera una redacción clara e inequívoca. Y dadas las competencias restringidas de la Comisión de Armonización y la premura con que trabajó, su labor concluyó sin una adecuada ordenación lógica.

Debemos regirnos por un texto constitucional donde el voto de todos los chilenos valga lo mismo, donde no existan representantes de la ciudadanía con el privilegio de ser electos con 61 votos como ya ocurrió con algunos constituyentes.

Votar rechazo es la única manera institucional para no quedar inmovilizados y secuestrados por el Veto Indígena.

Lo que los chilenos merecemos es más democracia y no experimentos académicos o impuestos por una minoría radicalizada.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

Marzo 25, 2023

Ni vencedores, ni vencidos. Por Ignacio Imas

Imagen del Tribunal Constitucional durante los alegatos en la causa por los decretos de indultos.

Es cierto que, en el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, el gobierno logró salir más o menos airoso de la dimensión jurídica, pero en este tránsito el Presidente tuvo que desprenderse de su hombre de confianza, puso en jaque el discurso de Apruebo Dignidad sobre lo que algunos de ellos denominan “presos de la revuelta” […]

Ex-Ante

Marzo 25, 2023

Rodolfo Carter contra los narcos. Por Kenneth Bunker

La trama de la historia está escrita. Carter es el protagonista que está dispuesto a hacer todo lo posible por luchar contra el abandono mientras que los legítimos portadores de las herramientas del orden miran impertérritos de brazos cruzados. Así, mientras el alcalde lidera la batalla contra los narcos, los otros, imprecisos y torpes, se […]

Escritor y columnista

Marzo 25, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.