Es probable que lo propio va a ocurrir en la Cámara de diputadas y diputados, que también debe renovar su mesa directiva. Las posibilidades que el oficialismo mantenga el control de la institución con un presidente comunista se ven cuesta arriba. Si se repite en la Cámara lo ocurrido en el Senado, se hará evidente el aislamiento del gobierno frente a una mayoría en el poder legislativo.
La reacción oficialista se ha caracterizado por lo descomedida. Denuncian el nacimiento de una nueva coalición “de ultraderecha”, enemiga de los acuerdos, desleal con los compromisos adquiridos, que pone en peligro la democracia. No se hacen cargo de los dimes y diretes que impidieron, especialmente al PPD y la DC, allanar una solución conveniente a sus fuerzas actuando en tiempo y forma para salvar el “acuerdo administrativo” que les habría permitido seguir a la cabeza del Senado.
Siempre es preferible culpar al adversario, parecen pensar en el oficialismo, antes que reconocer la propia falta de pericia, o derechamente la infinita torpeza política de que hicieron gala. Lo grave es que el gobierno, sin tener arte ni parte en el suceso, por boca del presidente de la república se suma a la reacción inmoderada validando la enajenada obstinación de algunos parlamentarios oficialistas.
Parecería que, más que una reacción nerviosa como la que se ha visto a propósito del cambio en el Senado, con acusaciones destempladas y solemnes lamentaciones por el fin de la política de los acuerdos, además de tildar de ultraderechistas a todos los parlamentarios de oposición, el oficialismo debería procurar cuidar el tono frente a los que marcarán el ritmo de los debates legislativos, ajustar su agenda de reformas a la realidad política que se ha hecho evidente y disponerse a dialogar para sacar adelante los proyectos que interesan a los chilenos, asumiendo que estamos entrando en un período electoral donde los ánimos se alteran y las transacciones se hacen más difíciles.
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.
La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.
Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]