Septiembre 12, 2023

Un delicado equilibrio. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador Académico CEP

Para avanzar progresivamente en los derechos sociales se necesita no solo un Estado moderno y una sociedad civil vigorosa, sino también cuantiosos recursos sostenibles en el largo plazo. Para esto se fortaleció el derecho de propiedad y libre competencia.


Recientemente culminó la segunda etapa del proceso constitucional, en la que los consejeros electos desempeñaron un papel central. Con más de mil enmiendas al anteproyecto construido por los expertos y 897 votaciones, donde el 41% logró aprobación, predominando las originadas en la derecha.

El trabajo de los expertos ha demostrado su complejidad y nos ha hecho ver que enfrentamos un delicado equilibrio: la recurrente tensión entre lo económico y lo social. Es crucial lograr el desarrollo económico mientras avanzamos hacia un Estado social y democrático de derechos.

¿Dónde nos dejan estas enmiendas aprobadas? En cuanto a los derechos sociales, el proyecto actual establece directrices para su implementación progresiva, dos de las cuales se han reforzado en esta última etapa, en busca del equilibrio entre acción estatal y subsidiariedad, en consonancia con los resultados de la última elección de consejeros.

Esto incluye la combinación de servicios estatales y privados. Los primeros se refuerzan al explicitarse que el Estado está al servicio de la persona, mientras que los segundos se impulsan a través de la autonomía de los cuerpos intermedios y la familia como núcleo de la sociedad. Está por verse si esta combinación realmente encuentra aceptación en quienes poseen una visión más activa del Estado.

Por otro lado, está claro que el texto tiene un exceso de detalles de política pública que buscan definir aspectos que van más allá de lo constitucional, lo que dificultará su aplicación y adaptación futura. Por ejemplo, se detalla el destino de las cotizaciones previsionales, se regula la cantidad de contenidos en la educación y un largo etcétera. Otro equilibrio precario: se busca responder al presente en un texto de largo plazo.

Para avanzar progresivamente en los derechos sociales se necesita no solo un Estado moderno y una sociedad civil vigorosa, sino también cuantiosos recursos sostenibles en el largo plazo. Para esto se fortaleció el derecho de propiedad y libre competencia, esenciales para el emprendimiento, la innovación y el crecimiento económico. A mayor actividad económica, más recaudación tributaria.

En esto último, se asegura que los impuestos no sean discriminatorios ni asfixiantes, evitando aumentos descontrolados en el gasto fiscal sin contrapartida en los ingresos. Aquí hay claridad que para lograr un avance social sostenible es esencial un crecimiento vigoroso que proporcione recursos constantemente a lo largo del tiempo. Sin embargo, el crecimiento también se debilita con los excesos de detalles tributarios, como cuando se define que la primera vivienda estaría exenta de las contribuciones. Nuevamente, un equilibrio delicado que es preciso resolver.

En resumen, la nueva propuesta presenta tensiones relevantes. El pleno, que comienza este jueves, decidirá sobre cada propuesta de artículo, requiriendo una mayoría de 3/5 para su ratificación, para perfeccionarlas o proponer nuevas normas. Luego la Comisión Experta hará observaciones al texto entregado y, en caso de que no resuelvan estas, se generará una comisión mixta para proponer nuevas redacciones al Consejo. Queda mucho paño que cortar, unos cuantos malabares y consensos por construir. La Constitución debe reflejar los, hasta ahora, escurridizos puntos en común más que nuestras evidentes diferencias. La última palabra vendrá de las urnas en diciembre.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

IPSA alcanza nuevos máximos históricos, cerrando en 6.823 puntos con alza de 1%

El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)

Enero 14, 2025

Nuevo año, ¿nuevos empleos? La larga espera por la recuperación. Por Gabriel Ugarte

El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]