Septiembre 12, 2023

Un delicado equilibrio. Por Sebastián Izquierdo

Coordinador Académico CEP

Para avanzar progresivamente en los derechos sociales se necesita no solo un Estado moderno y una sociedad civil vigorosa, sino también cuantiosos recursos sostenibles en el largo plazo. Para esto se fortaleció el derecho de propiedad y libre competencia.


Recientemente culminó la segunda etapa del proceso constitucional, en la que los consejeros electos desempeñaron un papel central. Con más de mil enmiendas al anteproyecto construido por los expertos y 897 votaciones, donde el 41% logró aprobación, predominando las originadas en la derecha.

El trabajo de los expertos ha demostrado su complejidad y nos ha hecho ver que enfrentamos un delicado equilibrio: la recurrente tensión entre lo económico y lo social. Es crucial lograr el desarrollo económico mientras avanzamos hacia un Estado social y democrático de derechos.

¿Dónde nos dejan estas enmiendas aprobadas? En cuanto a los derechos sociales, el proyecto actual establece directrices para su implementación progresiva, dos de las cuales se han reforzado en esta última etapa, en busca del equilibrio entre acción estatal y subsidiariedad, en consonancia con los resultados de la última elección de consejeros.

Esto incluye la combinación de servicios estatales y privados. Los primeros se refuerzan al explicitarse que el Estado está al servicio de la persona, mientras que los segundos se impulsan a través de la autonomía de los cuerpos intermedios y la familia como núcleo de la sociedad. Está por verse si esta combinación realmente encuentra aceptación en quienes poseen una visión más activa del Estado.

Por otro lado, está claro que el texto tiene un exceso de detalles de política pública que buscan definir aspectos que van más allá de lo constitucional, lo que dificultará su aplicación y adaptación futura. Por ejemplo, se detalla el destino de las cotizaciones previsionales, se regula la cantidad de contenidos en la educación y un largo etcétera. Otro equilibrio precario: se busca responder al presente en un texto de largo plazo.

Para avanzar progresivamente en los derechos sociales se necesita no solo un Estado moderno y una sociedad civil vigorosa, sino también cuantiosos recursos sostenibles en el largo plazo. Para esto se fortaleció el derecho de propiedad y libre competencia, esenciales para el emprendimiento, la innovación y el crecimiento económico. A mayor actividad económica, más recaudación tributaria.

En esto último, se asegura que los impuestos no sean discriminatorios ni asfixiantes, evitando aumentos descontrolados en el gasto fiscal sin contrapartida en los ingresos. Aquí hay claridad que para lograr un avance social sostenible es esencial un crecimiento vigoroso que proporcione recursos constantemente a lo largo del tiempo. Sin embargo, el crecimiento también se debilita con los excesos de detalles tributarios, como cuando se define que la primera vivienda estaría exenta de las contribuciones. Nuevamente, un equilibrio delicado que es preciso resolver.

En resumen, la nueva propuesta presenta tensiones relevantes. El pleno, que comienza este jueves, decidirá sobre cada propuesta de artículo, requiriendo una mayoría de 3/5 para su ratificación, para perfeccionarlas o proponer nuevas normas. Luego la Comisión Experta hará observaciones al texto entregado y, en caso de que no resuelvan estas, se generará una comisión mixta para proponer nuevas redacciones al Consejo. Queda mucho paño que cortar, unos cuantos malabares y consensos por construir. La Constitución debe reflejar los, hasta ahora, escurridizos puntos en común más que nuestras evidentes diferencias. La última palabra vendrá de las urnas en diciembre.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Director jurídico en Prelafit Compliance

Septiembre 25, 2023

“Delitos de cuello y corbata” (sic). Por Rodrigo Reyes

Es importante tener en cuenta hoy que se cuestiona por algunos la nueva ley de delitos económicos, que los “delitos de cuello blanco” causan daños sociales enormes, cuyos costos económicos y psicosociales superan los de los delitos callejeros o comunes.

Ex-Ante

Septiembre 25, 2023

Una semana de definiciones: Presupuesto de 2024 e indicaciones en la reforma de pensiones. Por Catalina Edwards

Esta semana tanto en Chile como en Estados Unidos entra en tierra derecha la discusión en torno al presupuesto, pero también los mercados tendrán que digerir todo lo que han comunicado los bancos centrales en el mundo y lo que viene  para lo que resta de 2023.  Esta semana debemos estar atentos a las indicaciones […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

After Office (Cap. 65) – Isabel Palma, el mercado inmobiliario y el liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En la entrevista de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerente comercial de Inmobiliaria FG y fundadora de la comunidad “Mujeres Inmobiliarias”, Isabel Palma, acerca del sector inmobiliario y la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo.

Socia de Deloitte Legal

Septiembre 22, 2023

El proyecto Sernac te protege y los sistemas de protección al consumidor. Por Ruby Soteras

El problema de base en la relación de consumo, y sobre la cual se diseñan los modelos de solución, se sustenta en la existencia de una relación asimétrica entre el proveedor y el consumidor, en donde el segundo no tiene capacidad de negociación individual, y cuenta con información limitada para la toma de decisiones.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

After Office Investing (Cap. 56) – Cristián Araya, mantención de tasas en EEUU: de dulce y agraz. Con Catalina Edwards

En una nueva edición del podcast After Office Investing, Catalina Edwards analiza junto a Cristián Araya, gerente estrategia de Sartor Finance Group, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, de mantener la tasa de interés de referencia.