Septiembre 16, 2023

Trasfondo: La rebelión de Chile Vamos que hizo naufragar norma clave de los republicanos en el Consejo Constitucional

Alexandra Chechilnitzky y Jorge Poblete
En la imagen, parte de los consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la votación del inciso relativo a que "todo ser humano es persona". (Agencia Uno)

La decisión de 4 consejeros emblemáticos de Chile Vamos de abstenerse en la votación del inciso que decía “todo ser humano es persona”, echando por tierra una norma impulsada por los republicanos, encierra no solo una negociación que partió el miércoles e incluyó a la plana mayor de Chile Vamos. La UDI, RN y Evópoli apostaron a entregar una potente señal al oficialismo respecto de que su coalición está dispuesta a sentarse a dialogar en aspectos sensibles para la izquierda y mostrar que pueden influir en el rumbo del proceso, más allá de su sociedad con el partido de Kast.


Qué observar. La presidenta del consejo constitucional Beatriz Hevia (Republicanos) abrió a las 9:42 am de este viernes el primer pleno en el ex Congreso, con una expresión seria, que minutos más tarde se volvió de preocupación en otros de los presentes. Hacia el final pidió incluso respeto en la sala por las intervenciones de los otros.

  • En la sesión se votó una norma clave para los republicanos. Se trataba de la afirmación de que “todo ser humano es persona”, incluida en el primer inciso del artículo 1 de la propuesta de Fundamentos del Orden Constitucional, pero que el oficialismo había descrito como una puerta para invalidar la ley vigente de aborto en 3 causales.
  • El consejero Luis Silva abrió las intervenciones tras la presentación del capítulo primero que se votaría, en un discurso donde dio cuenta de la postura de los republicanos: “De haber sido posible ubicarlo en el centro de la constitución gráficamente, geométricamente, lo habríamos hecho. Como no es posible, se colocó en el primer artículo, en el primer inciso”.
  • El problema era que, a esa altura, Evópoli, RN y la UDI habían notificado a la izquierda y al partido de Kast de que no estaban dispuestos a que la norma fuera aprobada en el pleno.
  • Y así fue.
  • El inciso perdió por un voto y con cuatro abstenciones de Chile Vamos, las que incluían la institucionalidad de sus partidos. Por la UDI lo hizo Edmundo Eluchans, probablemente el consejero más influyente del partido. Por Evópoli, su presidenta, Gloria Hutt. Y por RN, el ex diputado Germán Becker y Lorena Gallarno.
  • “Había rumores de que eso podía ocurrir, pero conservamos hasta el final la fe en que honraran un acuerdo que se había expresado en la aprobación del mismo texto en las comisiones”, manifestó Silva junto a la bancada Republicanos, que habló aparte de Chile Vamos.

El aterrizaje de los partidos. La señal de Silva traslució la fuerte molestia que se instaló entre los republicanos cuando se enteraron de lo que sucedería, la noche anterior, situación que se fue apaciguando con el paso de las horas.

  • El jueves por la noche, de acuerdo a una versión que circuló profusamente en la derecha, la delegada de la bancada RN-Evópoli, Pilar Cuevas, comunicó al partido de Kast que Hutt, Becker y Gallardo se abstendrían en la votación. Horas antes Schalper se había reunido con los cuatro consejeros de RN y Evópoli y el integrante de la comisión experta, Teodoro Ribera. También se atribuye un rol secundario a los timoneles del PS, Paulina Vodanovic; de Convergencia Social, Diego Ibáñez; y de RD, Juan Ignacio Latorre, quienes se habrían enterado de lo que ocurriría en el Consejo antes de la votación de boca de dirigentes de Chile Vamos.
  • Sobre la UDI hay distintas versiones. Una, que ya la noche del jueves estaba convencida de no plegarse a los republicanos. Otra, que este viernes tomaron la decisión, antes del plenario.
  • Lo que sí está claro es que conversaciones en la derecha en torno al polémico inciso habían partido el miércoles e incluyeron no solo a los consejeros, sino también a las directivas de los partidos. Entre los actores que se nombran están los presidentes del Partido Republicano Arturo Squella; de la UDI, Javier Macaya; de Evópoli, Gloria Hutt; el secretario general de RN Diego Schalper, además de los integrantes de la comisión experta Máximo Pavez y Rivera, entre otros.
  • También a esta altura existe claridad de que los objetivos que perseguía Chile Vamos. Parte de su plana mayor han seguido con preocupación el rumbo que ha tomado el proceso constitucional, apuntado por sus críticos por la inclusión de normas de carácter identitario y la falta de negociaciones con la izquierda, que solo pudo aprobar el 4% del total de las enmiendas en las comisiones, de acuerdo a un estudio del CEP. Se trata para algunos de una réplica de la aplanadora que pasó la izquierda en la Convención Constitucional, pero ahora con un órgano bajo el control de la derecha (y con poder de veto de los republicanos).

Telón de fondo. La rebelión de Chile Vamos perseguía al menos los siguientes objetivos.

1.Dar una potente señal a la izquierda. Los partidos transmitieron su posición al oficialismo la noche del jueves. Para buena parte de Chile Vamos era clave dar una potente señal a la izquierda de que ellos estaban dispuestos a sentarse a dialogar, incluso en problemáticas muy sensibles para ese sector, como precisamente lo era el inciso anteriormente mencionado. Este mensaje, que apunta a transitar hacia un anteproyecto que incluya la voz de la minoría, recaló en momentos de fuerte escepticismo en las 2 coaliciones de Boric, que han dado advertido de que, tal como transita el proceso, se plegarán a la opción Rechazo en el plebiscito de diciembre.

2.Mostrar que Chile Vamos puede influir en el debate. Las elecciones del 7M relevaron un salto electoral sin precedentes de los republicanos, lo que generó un terremoto político en el mapa de la derecha chilena. Con el resultado de la votación de este viernes, los partidos de la coalición dieron una clara de señal de que Chile Vamos sí puede influir en el desenlace del proceso entablando un diálogo directo con la izquierda, lo que implica en ocasiones marcar posiciones distintas a la del partido de Kast, que carga con el peso de llevar a buen puerto este segundo debate constitucional.

  • Nada de aquello significa romper con los republicanos, que seguirán siendo sus aliados en problemáticas estratégicas para el sector.
  • De la votación se desprende además que, al aprovechar su oportunidad de influir en este proceso y sacarlo adelante, Chile Vamos está dispuesta a correr el cerco más hacia el centro político, que aplaudió su decisión, como ocurrió con los Democráticas y Amarillos, que en el proceso anterior estuvieron por el Rechazo.

Ojo con. Para algunos, en el trasfondo de este debate también está la agenda presidencial, dado que el proceso supone que Kast coloque capital político sobre la mesa. Este viernes, mientras en los partidos de Chile Vamos hablaban de la importancia de intervenir en este proceso, al revés de lo que ocurrió con la Convención Constitucional, la alcaldesa Evelyn Matthei escribía un sugerente mensaje a través de las redes sociales.

  • “Se iniciaron votaciones del pleno del Consejo Constitucional. Todo el éxito a quienes demuestran con su voto estar a la altura del diálogo y entendimiento que el país necesita. Hoy 4 de nuestros consejeros abren un camino de esperanza y de acuerdos para Chile”, indicó, aludiendo indirectamente a quienes se abstuvieron de apoyar una norma clave para los republicanos.

Lea también. Rechazan norma acusada de poder revertir la ley de aborto (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.