A las 11:02 horas iba a comenzar la sesión inaugural de la Convención Constitucional, con retraso debido a las movilizaciones en las que participaron previamente constituyentes de listas de izquierda. Hubo interrupciones del himno patrio con consignas para liberar a presos del 18-O. Una delegación de convencionales está en estos momentos inspeccionando si existe violencia de Carabineros a familiares de convencionales en las afueras del ex Congreso, donde se atacó a la prensa. Tras el juramento de los 155 constituyentes, tendrá lugar la elección del presidente.
Qué observar: La ceremonia se inició en el ex-Congreso por su fachada de calle Catedral, tras más de 5 marchas encabezadas por constituyentes de distintas fuerzas de izquierda, luego de las cuales hubo algunos incidentes en las inmediaciones.
El juramento: Será la primera etapa de la ceremonia, una vez que se retome: la secretaria del Tricel tomará el juramento a los 155 constituyentes, sin existir aún claridad del procedimiento (y por ende, tampoco cuánto durará).
Elección del Presidente: Se esperaba que la elección del que será el cargo clave con alto poder político se realice con una elección en varias vueltas -de una forma similar a la elección del Papa-, para el que seguían circulando variados nombres. El modo de votación aún no está claro, al tratarse de un organismo que se instalará por primera vez.
Por qué importa: Se trata del inicio del proceso constituyente que acordó la clase política para canalizar la crisis política y social del 18-O. En medio de la incertidumbre sobre su funcionamiento, de la fluidez con que transite dependerá el que logre encausar la crisis y el malestar social, se ha afirmado en forma transversal.
En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.