Suspenden ceremonia inaugural de Convención tras desórdenes callejeros e interrupción de himno nacional y acto de proclamación

Ex-Ante
El momento en que una constituyente de la Lista del Pueblo encaró a la secretaria del Tricel -que conducía la ceremonia- acusando que se había reprimido a familiares de constituyentes, mientras manifestantes habían empezado a enfrentar a Carabineros en las afueras media hora antes. Imagen: Cámara de Diputados

A las 11:02 horas iba a comenzar la sesión inaugural de la Convención Constitucional, con retraso debido a las movilizaciones en las que participaron previamente constituyentes de listas de izquierda. Hubo interrupciones del himno patrio con consignas para liberar a presos del 18-O. Una delegación de convencionales está en estos momentos inspeccionando si existe violencia de Carabineros a familiares de convencionales en las afueras del ex Congreso, donde se atacó a la prensa. Tras el juramento de los 155 constituyentes, tendrá lugar la elección del presidente.

Qué observar: La ceremonia se inició en el ex-Congreso por su fachada de calle Catedral, tras más de 5 marchas encabezadas por constituyentes de distintas fuerzas de izquierda, luego de las cuales hubo algunos incidentes en las inmediaciones.

  • Los convencionales de La Lista del Pueblo y el PC marcharon desde Plaza Italia; el Frente Amplio desde la Plaza Yungay; pueblos originarios desde el cerro Santa Lucía; y los socialistas desde el monumento de Salvador Allende.
  • A las 10:00 -hora presupuestada para el inicio-, había llegado la mayoría de las fuerzas, salvo la Lista del Pueblo.
  • En Alameda con Ahumada se registraron las primeras escaramuzas entre manifestantes y carabineros, que intentaban pasar el perímetro de seguridad.
  • En calle Compañía, manifestantes enfrentaron a los policías intentando derribar vallas papales. Carabineros los empezó a desviar hacia calles aledañas, y también operó el carro lanzaguas.
  • En la semana, la Lista del Pueblo había advertido que se retirarían de la sesión si fuerzas policiales reprimían a manifestantes. “Si hay represión, no podemos estar impávidos acá adentro”, advertía al ingreso Beatriz Sánchez (FA).
  • Cuando empezaba la ceremonia, una constituyente empezó a reclamar la liberación de presos del 18-O -cifrados en 25 por la Corte Suprema, acusados por delitos de gravedad- y el himno patrio fue interrumpido por convencionales cantando consignas en favor de ello.
  • Tras ello, una constituyente encaró a la secretaria del Tricel Carmen Gloria Valladares -quien conducía la ceremonia- reclamando que había represión a familiares de constituyentes. Se interrumpió la toma de juramento de los convencionales y algunos de ellos, representantes de sectores de la izquierda, abandonaron el ex-Congreso para inspeccionar si Carabineros está reprimiendo a manifestantes.
  • Finalmente, Valladares informó que se suspendía la sesión hasta las 12:00, y constituyentes de izquierda empezaron a pedir que se sacara a las policías.

El juramento: Será la primera etapa de la ceremonia, una vez que se retome: la secretaria del Tricel tomará el juramento a los 155 constituyentes, sin existir aún claridad del procedimiento (y por ende, tampoco cuánto durará).

  • En el decreto de Convocatoria de la Convención del Presidente Piñera, se indica que Valladares deberá nombrar a los 155 y luego preguntarles “si aceptan asumir y ejercer el cargo de conformidad al Capítulo XV de la Constitución Política de la República”, que es el acápite de la Carta Fundamental en que se introdujo la reforma surgida del acuerdo constitucional del 15-N.
  • Pero en la asamblea de constituyentes autoconvocados -donde se reunieron las fuerzas de izquierda desde el PS hasta la Lista del Pueblo para discutir la instalación-, hubo reparos a jurar o prometer de conformidad a la actual Constitución (de fondo está que constituyentes de la Lista del Pueblo han llamado a desconocer las reglas fijadas por el acuerdo del 15-N, entre múltiples exigencias que incluso habían molestado a otros convencionales de izquierda).
  • Varios constituyentes demandaban poder aceptar el cargo en nombre de sus pueblos originarios o determinadas causas. Si hubiera un acuerdo de los constituyentes en esa línea, una vez instalados, se podría extender la ceremonia (se hablaba de 20 a 30 segundos por cada uno de los 155).

Elección del Presidente: Se esperaba que la elección del que será el cargo clave con alto poder político se realice con una elección en varias vueltas -de una forma similar a la elección del Papa-, para el que seguían circulando variados nombres. El modo de votación aún no está claro, al tratarse de un organismo que se instalará por primera vez.

  • Lo que se barajaba entre los constituyentes es que se haga en 3 rondas, con votación pública: que en la primera vuelta, los 155 constituyentes serán candidatos, y los 5 más votados pasan a la segunda votación. Luego, los 2 más votados de esta pasan a una tercera votación final.
  • Como candidatas circulaban la constituyente mapuche Elisa Loncón, la convencional colla Isabel Godoy, Patricia Politzer (Independientes No Neutrales), y Ramona Reyes del PS.

Por qué importa: Se trata del inicio del proceso constituyente que acordó la clase política para canalizar la crisis política y social del 18-O. En medio de la incertidumbre sobre su funcionamiento, de la fluidez con que transite dependerá el que logre encausar la crisis y el malestar social, se ha afirmado en forma transversal.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.