Las múltiples exigencias de la Lista del Pueblo, como irse de la ceremonia inaugural si hay detenidos en las afueras del ex Congreso o no sesionar si no liberan a los presos del 18-O, han generado desacuerdo en las reuniones que han sostenido en los últimos días con sus pares del Frente Amplio, PS e Independientes No Neutrales. A continuación 6 episodios que revelan esta tensión.
Incomodidad por maximalismo: En reuniones autoconvocadas durante las últimas 2 semanas, que ha aglutinado a 90 personas, la Lista del Pueblo formuló demandas respecto de modificar el juramento que determina el decreto con el que el Presidente Piñera convocó a la Convención, hacer ritos por parte de los pueblos originarios o que se permitan protestas alrededor de la sesión inaugural, planteándolas incluso como condiciones para que se constituya la Convención (han dicho que se retirarán si se reprime la manifestación).
1. La respuesta de Patricio Fernández a la Lista del Pueblo: El viernes pasado el constituyente de la Lista del Pueblo Manuel Woldansky, pidió un “pronunciamiento para apurar públicamente el proyecto de ley de indulto”, enfatizando que “es indispensable de que sea ley antes de que la Convención se instale”. Tras unos minutos el independiente por el Partido Liberal, Patricio Fernández, tomó la palabra para señalar: “El mensaje fundamental a la ciudadanía es que tiene unos constituyentes que son capaces de asumir su cargo y de comenzar su tarea. Creo que es muy muy importante no confundirnos por lo menos con esa orientación”.
2. “Muy bonitas sus frases”: En la reunión autoconvocada del 29 de junio, durante la discusión de lo que se haría para la ceremonia de juramento, Beatriz Sánchez propuso como medida intermedia que cada constituyente tuviera 30 segundos para hacer “la aceptación o una proclama personal”. La constituyente de la Lista del Pueblo Ingrid Villena emplazó a quienes estaban en la reunión diciendo: “Muy bonitas sus frases. Lo que vamos a ponernos de acuerdo es en lo que jurar y prometer, ¿pero se han puesto en la situación que va a haber marcha afuera?”. Tras este emplazamiento, otros constituyentes del FA y PS validaron la posición de Sánchez advirtiendo sobre el reglamento: “La aceptación del cargo la vamos a tratar de negociar con el Gobierno, pero también debemos tener en cuenta cómo las cosas están fijadas hasta ahora”, sostuvo Fernando Atria (FA). César Valenzuela (PS) agregó: “Debemos hacer una planificación, pero si eso no tiene un contraste con los organizadores, el Gobierno, entonces estamos generando escenarios que pueden no ocurrir”.
3. El llamado de Jorge Baradit a moderar el lenguaje: Durante el encuentro del martes pasado miembros de la Lista del Pueblo plantearon que se debía “presionar” por la libertad de los presos políticos y desmilitarizar La Araucanía. En este contexto el constituyente PS Jorge Baradit sostuvo que “estoy de acuerdo con la palabra demandar. Poner palabras más fuertes como exigir o presionar puede hacer que el gato te salte en la cara, en este caso, en política, no hay que acorralar al gato, hay que empujarlo y darle una salida”, dando a entender que también se debía dialogar.
4. El rechazo de No Neutrales a la marcha: el jueves, la constituyente de ese grupo, Paulina Valenzuela, cuestionó que la Lista del Pueblo llamara a una marcha. “Me gustaría preguntarle a Ingrid Villena (constituyente de Lista del Pueblo), por qué está haciendo un llamado a protestas, si el contexto sanitario no lo permite”, dijo. De hecho, fuentes de Independientes No Neutrales, afirman que tanto Politzer como Baranda han transmitido a constituyentes de la Lista del Pueblo, en conversaciones bilaterales, que ellos no están por respaldar “exigencias maximalistas”.
5. Incomodidad en el PS por “posturas vociferantes”: La participación del PS en el encuentro de constituyentes autoconvocados -promovido por la Lista del Pueblo- fue largamente discutida en una reunión de convencionales socialistas. Ahí, Andrés Cruz planteó que prefería restarse, pues no quería “validar un asambleísmo” en que el que se impusieran “posturas vociferantes”, confirman presentes. Si bien acordaron libertad de acción y 9 de 15 constituyentes PS definieron asistir, varios de ellos no esconden que les ha incomodado el debate en las reuniones con la Lista del Pueblo.
6. Agustín Squella se baja: Pese a que en un momento era uno de los nombres que sonaba por su currículum y credibilidad pública para presidir la Convención, en las últimas semanas Agustín Squella ha transmitido a sus cercanos que ya no esta interesado en competir por el cargo. Su decisión va acompañado, según ha manifestado a otros constituyente, de una creciente preocupación por el ambiente que se ha generado en la previa del inicio del proceso. Squella se ha mostrado a favor públicamente por la necesidad de alcanzar acuerdos y el diálogo.
Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]
El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]
Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.