El plan de la Lista del Pueblo para extender sus redes de poder tras desconocer el acuerdo del 15-N

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

Este sábado 12, la lista de izquierda surgida tras las protestas del 18-O en Plaza Baquedano realizará un congreso virtual para resolver, entre otros puntos, su posición frente a los próximos comicios de diputados, senadores y la presidencial. Dentro del grupo han planteado que como independientes podrían obtener 10 parlamentarios y subir sus opciones si forman un partido, siguiendo el modelo del “Pais” de fines de los 80. Por ahora ya piensan formar una bancada, crear un reglamento interno y ver cómo aumentar su influencia en la agenda.

En qué fijarse: La Lista del Pueblo, que surgió tras las protestas del 18-O en Plaza Baquedano y que se convirtió en la cuarta fuerza de la Convención Constitucional en las elecciones del 15 y 16 de mayo, analizará este sábado 12 si extender su presencia más allá del proceso constituyente.

  • En un Congreso realizado vía Zoom analizarán una eventual participación en las elecciones parlamentarias, confirmando así la creación de un nuevo eje político de izquierda que se sume al mapa integrado actualmente por parte de la ex Concertación, el Frente Amplio y el PC. También se podría abordar su rol en las elecciones presidenciales, dicen fuentes ligadas al grupo.
  • El congreso del sábado ocurrirá tras la difusión de una carta firmada por 34 constituyentes, donde la Lista del Pueblo tuvo un rol protagónico: 20 de sus suscriptores eran de la Lista del Pueblo o sus asociados directos. También la firmaron 6 representantes de pueblos originarios, 5 independientes sin afiliaciones más allá de sus listas y 3 independientes que corrieron en la Lista Apruebo Dignidad (una por el PC, una por el partido Igualdad y otra por Comunes).
  • En la misiva, difundida este martes 8, afirmaron que no se subordinarían a las reglas del Acuerdo por la Paz del 15-N que permitió la convocatoria al plebiscito, lo que fue criticado desde distintos sectores.
  • El origen de la influencia de la Lista del Pueblo se remonta al 16 de mayo, cuando obtuvieron 23 de los 155 escaños de los constituyentes (Chile Vamos logró 37 escaños, el PC y el Frente Amplio, 28, la ex Concertación, 25). A estos resultados se suman 4 cupos independientes que no alcanzaron a modificar el nombre de sus listas, por lo que llegarían a 27 asambleístas.

El congreso: El encuentro virtual de la Lista del Pueblo del sábado 12 buscará reunir a miembros fundadores, constituyentes ganadores, los que compitieron, sus equipos de trabajo y a los grupos que apoyaron sus candidaturas. Se espera reunir a más de 200 personas. Fuentes de la colectividad afirman que tendría 4 ejes, por confirmar:

  1. Estructura interna: establecer comisiones políticas y otras.
  2. Delinear espacios de participación ciudadana, como cabildos con los candidatos a constituyentes como coordinadores.
  3. Vinculación de la Lista del Pueblo con los constituyentes de la lista.
  4. Definiciones políticas y comicios, lo que contempla resolver si participarán en las próximas elecciones parlamentarias y si se constituyen como partido político para realizarlo.
  • El 24 y 25 de abril, previo a las elecciones, se había realizado un primer congreso vía Zoom, donde se trataron estrategias de campaña e ideas programáticas. Participaron unas 140 personas.

¿Candidato presidencial propio?: Un documento de 3 páginas, que de acuerdo con fuentes ligadas a la lista fue presentado en mayo al comité ejecutivo, explicita la inquietud de la lista respecto de los comicios, en el acápite “La Lista del Pueblo y las elecciones de cargos de representación”.

  • “Debemos definir qué rol está llamada a cumplir la Lista del Pueblo sobre las nuevas elecciones, qué nivel de participación debe tener, desde donde se debe posicionar en un escenario que aún es adverso y desconocido”, dice.
  • Fuentes ligadas a la lista explican que existe una corriente dentro del grupo que propone aprovechar el impulso de las elecciones de mayo y participar en las elecciones parlamentarias de noviembre de 2021. Afirman que incluso con el sistema electoral actual, podrían conseguir 10 parlamentarios.
  • Otros en la lista han sostenido que una forma de potenciar su participación en las parlamentarias es formar un partido político instrumental, siguiendo el modelo del Partido Amplio de Izquierda Socialista (Pais) formado por Luis Maira para las elecciones parlamentarias de 1989 y que se disolvió al año siguiente.
  • En la Lista hay conciencia de que la formación de un partido está en contradicción con la plataforma usada para dar la sorpresa en la constituyente: criticar duramente a las colectividades tradicionales, incluidos el Frente Amplio y el PC. Esta opción, se indica, requeriría explicar a las bases que se trata de una instancia momentánea. “Nadie ha planteado la idea de hacer un PPD”, aseguran.
  • Otro de los puntos que podría abordarse en el congreso son las elecciones presidenciales. En el grupo descartan que de la reunión surja un apoyo a algunos de los candidatos existentes y que eventualmente podría tratarse la posibilidad de llevar un abanderado propio.

Influir en la agenda: El documento de trabajo de la Lista del Pueblo también permite entrever el alcance de la organización que buscan formar.

  • Plantean formar una Bancada del Pueblo.
  • Proponen crear un estatuto que permita sancionar faltas que cometan sus miembros.
  • Plantean conducir a la opinión pública hacia una agenda afín a sus ideas.
  • Postulan incorporar nuevos actores al movimiento.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]