Primera alianza en la constituyente: Lista del Pueblo, indígenas e independientes pro PC y FA piden liberar a presos mapuche y no expulsar a extranjeros

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Este martes, 33 de los 155 constituyentes elegidos para redactar una nueva Carta Fundamental anunciaron la creación de una “vocería de los pueblos” en que definieron 6 ejes temáticos que plantearán en la convención constitucional. El nuevo acuerdo tiene más representantes que la ex Concertación y que el PC-FA en la Convención Constituyente y es levemente inferior a Chile Vamos.

Qué observar: Este martes 8, 33 de los 155 miembros de la convención constitucional anunciaron la creación de una “vocería de los pueblos de la revuelta popular a la constituyente” con la que buscan hacer un frente común para llevar adelante sus demandas.

  • El listado incluye a 16 representantes de la Lista del Pueblo y a 3 constituyentes independientes de regiones con los que ya habían hecho frente común.
  • A 6 representantes de pueblos originarios (3 mapuche, un diaguita, un aymara y un colla).
  • A 5 independientes de Santiago y regiones sin otras afiliaciones.
  • A Vanessa Hoppe, que obtuvo en escaño en la Lista Apruebo Dignidad como independiente del PC, por el distrito 21 de Alto Biobío.
  • A Manuela Royo, que obtuvo un escaño en la Lista Apruebo Dignidad como independiente por el partido Igualdad, por el distrito 23 de Temuco.
  • A Carolina Vilches, que obtuvo un escaño en la Lista Apruebo Dignidad como independiente por el partido Comunes (formado a partir de colectividades del Frente Amplio), por el distrito 6 de Quintero y Zapallar.
  • Los 33 miembros realizaron un Zoom donde hicieron turnos para leer una declaración pública de 6 puntos y responder algunas preguntas.

Qué es lo que piden: El grupo definió 6 ejes de acción que llevarán adelante en la convención constitucional. Estos fueron leídos en una reunión por Zoom difundida este martes 8 por la tarde.

  1. Liberación de “todas las y los presos de la revuelta y mapuche”. No especificaron si se referían sólo a imputados o también a condenados, ni dieron nombres.
  2. Fin de lo que califican de “impunidad” a las violaciones de los Derechos Humanos “de ayer y hoy”. Tampoco precisaron casos específicos.
  3. Reconocimiento y reparación a víctimas de “violencia política sexual” y recuperación de lo que califican de “devastación” medioambiental.
  4. “Desmilitarización” de la macrozona sur.
  5. “Suspensión de las expulsiones ilegales que han afectado ya a decenas de familias”, sostuvieron.
  6. Rechazo a la suma urgencia puesta al proyecto del Acuerdo Transpacífico (TPP11), que crea un acuerdo comercial con 11 países y que es visto por el grupo como una limitación a su ejercicio “soberano” de fijar las nuevas reglas con que Chile se relacionará con otras naciones en una eventual nueva carta fundamental.

Por qué es importante: La “vocería de los pueblos” constituye la primera alianza establecida entre los constituyentes independientes, más allá de las listas en que compitieron en las elecciones del 15 y 16 de mayo.

  • El número de integrantes de la “vocería de los pueblos”, 33 miembros, se acerca al tercio de constituyentes necesario para vetar iniciativas (52).
  • La alianza supone reforzar la influencia que tendrán los independientes en la redacción del texto y su afinidad hacia la izquierda. No hay ningún integrante de Independientes no Neutrales en el grupo, a los que miembros de la Lista del Pueblo consideran muy cercanos a los partidos tradicionales.
  • Plantearon que no se regirán por las reglas fijadas para la convención: “Nos llamamos a hacer efectiva la soberanía popular de la constituyente (…), sin subordinarnos a un Acuerdo por la Paz que nunca suscribieron los pueblos. Lo afirmamos también respecto de toda la institucionalidad de nuestro país”.
  • Dijeron que esperan sumar más constituyentes en la nueva bancada. Tras el Zoom se añadió al listado el abogado Manuel Woldarsky, también de la Lista del Pueblo.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.