Primera alianza en la constituyente: Lista del Pueblo, indígenas e independientes pro PC y FA piden liberar a presos mapuche y no expulsar a extranjeros

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

Este martes, 33 de los 155 constituyentes elegidos para redactar una nueva Carta Fundamental anunciaron la creación de una “vocería de los pueblos” en que definieron 6 ejes temáticos que plantearán en la convención constitucional. El nuevo acuerdo tiene más representantes que la ex Concertación y que el PC-FA en la Convención Constituyente y es levemente inferior a Chile Vamos.

Qué observar: Este martes 8, 33 de los 155 miembros de la convención constitucional anunciaron la creación de una “vocería de los pueblos de la revuelta popular a la constituyente” con la que buscan hacer un frente común para llevar adelante sus demandas.

  • El listado incluye a 16 representantes de la Lista del Pueblo y a 3 constituyentes independientes de regiones con los que ya habían hecho frente común.
  • A 6 representantes de pueblos originarios (3 mapuche, un diaguita, un aymara y un colla).
  • A 5 independientes de Santiago y regiones sin otras afiliaciones.
  • A Vanessa Hoppe, que obtuvo en escaño en la Lista Apruebo Dignidad como independiente del PC, por el distrito 21 de Alto Biobío.
  • A Manuela Royo, que obtuvo un escaño en la Lista Apruebo Dignidad como independiente por el partido Igualdad, por el distrito 23 de Temuco.
  • A Carolina Vilches, que obtuvo un escaño en la Lista Apruebo Dignidad como independiente por el partido Comunes (formado a partir de colectividades del Frente Amplio), por el distrito 6 de Quintero y Zapallar.
  • Los 33 miembros realizaron un Zoom donde hicieron turnos para leer una declaración pública de 6 puntos y responder algunas preguntas.

Qué es lo que piden: El grupo definió 6 ejes de acción que llevarán adelante en la convención constitucional. Estos fueron leídos en una reunión por Zoom difundida este martes 8 por la tarde.

  1. Liberación de “todas las y los presos de la revuelta y mapuche”. No especificaron si se referían sólo a imputados o también a condenados, ni dieron nombres.
  2. Fin de lo que califican de “impunidad” a las violaciones de los Derechos Humanos “de ayer y hoy”. Tampoco precisaron casos específicos.
  3. Reconocimiento y reparación a víctimas de “violencia política sexual” y recuperación de lo que califican de “devastación” medioambiental.
  4. “Desmilitarización” de la macrozona sur.
  5. “Suspensión de las expulsiones ilegales que han afectado ya a decenas de familias”, sostuvieron.
  6. Rechazo a la suma urgencia puesta al proyecto del Acuerdo Transpacífico (TPP11), que crea un acuerdo comercial con 11 países y que es visto por el grupo como una limitación a su ejercicio “soberano” de fijar las nuevas reglas con que Chile se relacionará con otras naciones en una eventual nueva carta fundamental.

Por qué es importante: La “vocería de los pueblos” constituye la primera alianza establecida entre los constituyentes independientes, más allá de las listas en que compitieron en las elecciones del 15 y 16 de mayo.

  • El número de integrantes de la “vocería de los pueblos”, 33 miembros, se acerca al tercio de constituyentes necesario para vetar iniciativas (52).
  • La alianza supone reforzar la influencia que tendrán los independientes en la redacción del texto y su afinidad hacia la izquierda. No hay ningún integrante de Independientes no Neutrales en el grupo, a los que miembros de la Lista del Pueblo consideran muy cercanos a los partidos tradicionales.
  • Plantearon que no se regirán por las reglas fijadas para la convención: “Nos llamamos a hacer efectiva la soberanía popular de la constituyente (…), sin subordinarnos a un Acuerdo por la Paz que nunca suscribieron los pueblos. Lo afirmamos también respecto de toda la institucionalidad de nuestro país”.
  • Dijeron que esperan sumar más constituyentes en la nueva bancada. Tras el Zoom se añadió al listado el abogado Manuel Woldarsky, también de la Lista del Pueblo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Presidencia del Senado: El audio en que un indignado Ossandón acusa maniobra en RN para boicotearlo

Imágenes: Agencia Uno.

El senador RN acusó a su par Rafael Prohens de negociar con el PS ofreciendo la vicepresidencia de la Cámara Alta a cambio de apoyar a Felipe Kast (Evópoli), su contendor en la disputa por la testera.