Serie especial: El mapa de las listas independientes. Capítulo 4: Los 10 constituyentes que no tienen domicilio

Patricio Ojeda
El abogado Mauricio Daza es uno de los 10 independientes electos en pactos regionales. Foto: Agencia UNO

Se trata de independientes que obtuvieron un escaño en la convención constituyente y que no pertenecen a La Lista del Pueblo ni a Independientes No Neutrales. No conforman una bancada, pues integraban distintos pactos regionales de norte a sur.  Hay quienes tienen propuestas más cercanas a la centroizquierda y otros a la izquierda más radical. Seis de ellos se muestran abiertos a dialogar sin vetos. Una vocera de la Coordinadora Feminista 8M, un abogado querellante en causas de financiamiento ilegal de la política y un panelista de matinales, están entre sus nombres.

Sus definiciones: Los 10 independientes sin domicilio fluctúan entre la centro izquierda a la izquierda más radical. Coinciden en el reemplazo del Estado subsidiario por un Estado social de derechos y la “superación del modelo neoliberal”.

  • Entre sus propuestas está la educación pública y gratuita, además de profundas reformas en la salud, vivienda y pensiones. La igualdad de género, protección del medio ambiente y el acceso al agua como bien de uso público tiene un correlato en la descentralización y un presidencialismo atenuado.
  • Seis están dispuestos a establecer alianzas, pero en ningún caso a entrar en lo que denominan la lógica de los “consensos”, de la década de los 90.
  • Entre ellos hay personajes conocidos: Alondra Carrillo, vocera de la Coordinadora 8M, que impulsó unas de las marchas más masivas en el marco del Día Internacional de la Mujer; el abogado Rodrigo Logan, frecuente invitado de matinales y Mauricio Daza, también abogado, querellante en causas de financiamiento irregular de la política.

El grupo de los 10: Esta decena de constituyentes se puede dividir en 3 grupos: los que levantan un discurso más extremo y refundacional del Estado, los moderados que no vetan a interlocutores para llegar a acuerdos, y un asambleísta que dice que esperará las definiciones de sus bases para resolver su política de alianzas en la Convención Constitucional.

Los que quieren terminar con el modelo:

1.- Alondra Carrillo, distrito 12, Región Metropolitana. 29 años, sicóloga de la Universidad Católica. Vocera de la Coordinadora Feminista 8M. Electa bajo el pacto Voces Constituyentes. En su programa inscrito en el Servel dice que “hemos decidido participar en un proceso constituyente que reconocemos viciado desde un inicio, para desbordarlo”. Busca poner fin al “neoliberalismo” consagrando un Estado solidario. Comparte con la Lista del Pueblo, ubicada a la izquierda del mapa político, la exigencia de  inicio al proceso constituyente “con garantías de libertad para presas y presos políticos, de justicia en términos de responsabilización política y penal del gobierno y de quienes deben responder por vulneraciones a los derechos humanos”. Impulsará, entre otros, el aborto libre, seguro y gratuito. “Vamos a impulsar una articulación entre quienes portamos el mandato colectivo de los pueblos, desde asambleas, coordinadoras, redes y movimientos. El feminismo será una voz ineludible y no transaremos con quienes hoy buscan instrumentalizarlo ni con quienes integran los partidos que encarnan la política de precarización contra la que nos hemos levantado”, sostiene.

2.- Janis Meneses, distrito 6, Región de Valparaíso. 31 años, trabajadora Social. Vocera de la Asamblea Vecinal Los Pinos de Quilpué. Llega a la Convención apoyada por la lista Movimientos Sociales Independiente con críticas frontales al modelo que calificó de “transformar en negocios todos los derechos básicos”, escribió en El Ciudadano. Sus 3 líneas de trabajo centrales son: una perspectiva antipatriarcal y feminista, la democracia y soberanía popular y un Estado garante de derechos sociales básicos.

3.- Bastián Labbé, distrito 20, Región del Biobío. 31 años, profesor de Historia por la Universidad de Concepción. Educador Ambiental y activista socioambiental. Llega a la Convención Constitucional bajo el pacto Asamblea Popular Constituyente que surgió para representar las demandas del 18-O. Sus principales prioridades son establecer derechos de la naturaleza, acceso al agua, la justicia ambiental y ecológica de carácter restaurativa, nuevo paradigma energético, Estado descentralizado y plurinacional, derechos sociales con énfasis en salud, educación y seguridad social. “Tenemos una crítica muy fuerte al neoliberalismo”, dice y condiciona su disposición a llegar a acuerdos a quienes  “quieran superar este modelo”. Afirma que “no somos parte de la izquierda clásica del siglo XX. Este proceso le pertenece al pueblo, a los independientes y no a los partidos políticos”.

Los moderados:

4.- Rodrigo Logan, distrito 9, Región Metropolitana. Abogado. Dice que “literalmente toqué la puerta de todos los partidos políticos” para conseguir un cupo en sus listas, pero no le dieron cabida. Finalmente, fue el único independiente fuera de pacto que resultó electo. Conocido por su participación como panelista estable en el matinal Mucho Gusto de Megavisión, sus prioridades son establecer la responsabilidad civil y penal de las autoridades, más allá de la responsabilidad política; crear el Defensor Ciudadano con autonomía constitucional e impulsar la participación ciudadana real y vinculante.  “Yo no hago alianzas con ideologías”, dice, pero se muestra dispuesto a hacer pactos: “Hay que cruzar el río, tienes que salir de tu trinchera, porque vas a encontrar ideas inteligentes en todos lados”.

5.- Mauricio Daza, distrito 28, Región de Magallanes. 49 años, abogado, magister en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Diego Portales, con postgrado en litigación penal en Washigton College of Law, American University. Es conocido como querellante en causas de financiamiento irregular de la política como SQM y Corpesca. Compitió bajo el alero del senador Carlos Bianchi en el pacto Regionalismo Independiente. Sus temas prioritarios son la descentralización y desconcentración política y administrativa con el Estado unitario. También propone un catálogo acotado de derechos sociales que incluya salud y educación; un nuevo sistema previsional cuyo objetivo se centre en el interés de los trabajadores y no en el financiamiento del mercado de valores; una reforma al Estado manteniendo un presidencialismo atenuado, y traspasando atribuciones a los gobiernos regionales y locales, con un congreso unicameral. “Estamos dispuestos a coordinar alianzas para lograr objetivos en común, pero en caso alguno entrar en la lógica de la política de los acuerdos de los 90 (…). No hay espacio para cocinas”, dice.

6.- María Elisa Quinteros, distrito 17, Región del Maule. 39 años, odontóloga de la Universidad de Talca, Magíster y Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile. Resultó electa en la lista la Asamblea Popular por la Dignidad que integran movimientos ligados a la izquierda. Aspira a “salir de este Estado liberal a uno que proteja más a las personas en salud, educación, vivienda, pensiones, entre otros. “Debemos conversar con todos los sectores, porque esta convención es bien variada”, enfatiza. Comparte la desafección con la política, pero recalca que “si son de derecha o izquierda, tenemos que conversar con todos los actores que están participando”.

7.- María Trinidad Castillo, distrito 5, Región de Coquimbo. 64 años, profesora de Biología y Ciencias. Fue electa en la lista Independientes por la Región de Coquimbo. Dirigente sindical y social. Sus objetivos son consagrar derechos garantizados en salud, educación, pensiones dignas, medio ambiente, justicia penal universal y acceso al agua. “Yo no diría que no quiero nada con los partidos políticos. Estoy dispuesta a conversar con quien sea, siempre y cuando sea en beneficio de la ciudanía”.

8.- Cristina Dorador, distrito 3. Región de Antofagasta. 41 años, licenciada en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Naturales. Fue electa con el apoyo del Movimiento Independientes del Norte que nació de las asambleas que se originaron tras el estallido social. “Me interesa llevar la Constitución Ecológica a la convención”. A su programa lo bautizó como el “abecedario” dado que abarca todas las temáticas que la ciudadanía exige como la salud, educación, pensiones, cultura, seguridad social e inclusión. “Ninguno de los partidos tradicionales se plantea los temas que impulso”, destaca. En ese sentido, “no somos de derecha, pero tampoco nos identificamos con la izquierda tradicional partidista. Iniciaremos conversaciones con quienes tengamos programas afines, pero siempre estaremos dispuestos a llegar a acuerdos y escuchar”.

9.- Alejandra Flores, distrito 2, Región de Tarapacá.  60 años, profesora de Castellano. Es aymara y fue promovida por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas, bajo el pacto Independientes de Tarapacá. Sus temas prioritarios son: derechos humanos, educación, reconocer a Chile como Estado plurinacional y establecer paridad de género más allá de la conformación de la Convención Constitucional. “Hay que terminar con el Estado subsidiario para tener un Estado solidario y eso no va en consonancia con lo que piensa la derecha”, pero aclara que habrá que dialogar con todos, aunque privilegiará la representación de los movimientos y las organizaciones sociales.

El asambleísta:

10.- Alvin Saldaña Muñoz, distrito 15, Región de O’Higgins. 44 años, abogado. Electo por el pacto Movimientos Sociales Autónomos. Es hijo de la seremi de Cultura de O`Higgins, Lucía Muñoz, militante de RN. Su ideario es más bien cercano a la izquierda. Sus temas clave son un Estado garante de derechos, mayor democracia y participación social, superar el Estado subsidiario “que promueve el capitalismo neoliberal”, el cuidado del medioambiente, la igualdad de género y la comunidad socioeconómica como unidad básica de la sociedad. Declinó referirse a posibles alianzas en la Convención Constitucional, pues aún debe consultarlo con las bases que lo apoyaron.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]