Una machi, dirigentes y abogados ligados al conflicto en la macrozona sur logran los escaños reservados a pueblos originarios

Ex-Ante
La papeleta verde de pueblos originarios. Foto: Agencia: Uno.

La machi absuelta en el caso Luchsinger-Mackay, la vocera de los mapuche que en 2011 iniciaron una huelga de hambre en la cárcel y un exalcalde de la “zona roja” del Biobío fueron 3 de los escogidos para los 17 escaños reservados a pueblos originarios en la convención constitucional. La presencia de seis abogados y ex concejales y candidatos de oposición marco también a los escogidos para el proceso. Chile Vamos sólo obtuvo el cupo Kawésqar para la convención, resultado que estuvo lejos de las expectativas de La Moneda.

Qué pasó: La elección de los 17 escaños reservados para los 10 pueblos originarios del país estuvo ampliamente marcada por candidatos ligados al conflicto en la macrozona sur y dejó en el piso la expectativa de La Moneda de sumar apoyos por esta vía en la convención.

  • El análisis del gobierno pasaba por un electorado que se presumía más conservador y la canalización política del conflicto en la macrozona, lo que, se pensó, permitiría al oficialismo sumar más de 52 escaños, que equivalen a un tercio de la Convención. Ninguna de esas expectativas se cumplió el domingo. Sólo obtuvieron el cupo Kawésqar.
  • Según estableció la ley, se escogieron 7 representantes mapuche, 2 aimara y uno de cada uno de los restantes 8 pueblos.

Los 7 escaños mapuche:

  1. La machi Francisca Linconao Huircapan se preveía como una candidata fuerte y obtuvo la mayor votación de todos los candidatos de pueblos originarios (15.574). En el mundo mapuche destacan su figuración pública tras su detención en 2013 en el marco del crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay. Se le vinculó al incendio con resultado de muerte de carácter terrorista del matrimonio, cargos de los que fue absuelta. En ese marco realizó una huelga de hambre en 2016, tras haber estado nueve meses en prisión preventiva. “Son muchas las falencias del Estado por corregir, siendo la primera el que se hayan adueñado de nuestras tierras y territorio”, dijo ese mes al Diario Austral. En 2017 fue visitada en dos oportunidades por la diputada Camila Vallejo y el entonces diputado Hugo Gutiérrez. En 2019, Linconao viajó a Santiago para un encuentro organizado por diputadas del PC para analizar #10propuestasconstituyentes.
  2. Adolfo Millabur Ñancuil, también destacaba en la lista. Combinaba una larga carrera de trabajo municipal (fue concejal entre 1992 y 1996, y luego alcalde de Tirúa hasta su renuncia en enero para postular como constituyente), con las organizaciones sociales: en los 90 contribuyó a crear la Identidad Terriorial Lafkenche para enfrentar problemas derivados de la ley de pesca para las comunidades. Si bien hasta la elección de 2008 compitió en las listas de la Concertación, en su campaña a constituyente ha destacado que nunca ha militado en partidos.
  3. Natividad Llanquileo Pilquiman, 36, creció en Tirúa, Región del Biobío, y a los 26 años congeló sus estudios de derecho para asumir, en 2011, como vocera de los mapuches presos y en huelga hambre, entre los que estaban dos de sus hermanos. Ya titulada, ha seguido vinculada a las causas mapuche. En 2018 fue elegida presidenta del Centro de Investigación y Defensa Sur y luego directora de relación con el medio nacional e internacional. Propone la autonomía y autodeterminación de los pueblos originarios.
  4. Rosa Elizabeth Catrileo Arias, 39, es abogada y representante de La Araucanía. Su historia está marcada por el conflicto en la macrozona sur. “Como familia vivimos en primera persona la prisión política por la defensa de nuestros derechos”, dijo a Interferencia en marzo, en referencia a la prisión en que estuvo su pareja.
  5. Elisa Loncón Antileo, candidata por la RM, es profesora universitaria de idiomas y tradujo al mapudungun los diálogos de la serie “Héroes”, de Canal 13. Llamó la atención durante su campaña por el énfasis que puso en que el Estado sea plurilingüe. “He dedicado mi vida a reivindicar los derechos educativos, lingüísticos y culturales de nuestros pueblos”, dijo en un video de campaña. En 2015 defendió la labor de Francisco Huenchumilla, tras su destitución como intendente de La Araucanía.
  6. Victorino Antilef Ñanco. Representante de Los Ríos, llegó por el cupo de paridad de Carmen Caifil. Ella es abogada, 29, y su ejercicio de la profesión no lo ha centrado en el conflicto. Su interés, en cambio, son materias medioambientales. “Es esencial empezar a hablar de la naturaleza como sujeto de derecho”, dijo Caifil a CNN.
  7. Alexis Caiguán Ancapán. Educador Huilliche de Osorno, llegó por el cupo de paridad de Carmen Jaramillo Gualamán. El 2010 asumió como director e integrante del conjunto de música Aliliwen. Tiene un perfil más distante del conflicto en la macrozona sur.

Los escaños aimara:

  1. Luis Alberto Jiménez Cáceres, abogado, representante de comunidades de Guallatiri y Chiapa, propone una constitución plurinacional que garantice el acceso al agua. Es cercano a la izquierda, dicen quienes han seguido la elección.
  2. Isabella Brunilda Mamani Mamani es abogada y representante de la comunidad de Parajalla. Es cercana a la izquierda, dicen quienes han seguido el proceso, y en sus redes sociales ha retuiteado a la diputada Pamela Jiles. Respaldo activamente los retiros de fondos de pensiones.

¿Quiénes se llevaron los otros escaños reservados?:

  1. Atacameño: Féliz Galleguillos Aymani es ingeniero civil y miembro de la comunidad atacameña de Taira. Fue presidente de la organización estudiantil Ayllu de Antofagasta y en 2020 postuló a consejero de Conadi. Era el cupo de paridad de Ximena Anza Colamar, la dirigenta de la comunidad de Caspana que, con un 94,8% de los votos escrutados, había obtenido un 20,7% de las preferencias. Propone un estado plurinacional, un sistema semipresidencialista, el agua como sujeto de derecho y una perspectiva de género. Anza realizó campaña con representantes de la lista independiente Súmate Ahora.
  2. Quechua: Wilfredo Manuel Bacián Delgado es presidente de la comunidad quechua de Quipisca, en Tarapacá. En 2004 fue elegido concejal DC en Pozo Almonte e intentó sin éxito conseguir la reelección en 2008. En 2012 corrió como independiente en la lista Por un Chile Justo (PC, PPD y PRSD), sin tampoco ser electo. Propone un estado plurinacional, la restitución de tierras y autogobiernos indígenas con cargo al Estado.
  3. Rapa Nui: Tiare Maeva Carolina Aguilera Hey es abogada especializada en derecho medioambiental. Promueve la preservación de la lengua Rapa Nui, la protección del territorio insular y del medio ambiente, además del acceso a viviendas dignas y agua de calidad. “Yo soy de la idea de ser respetuosa con la historia constitucional”, dijo en marzo a CNN. Destaca por su tono dialogante.
  4. Colla: Rafael Antonio Díaz Flores era el cupo de paridad de Isabel Selena Godoy Monardez, 53, quien es técnico en contabilidad tributaria y militante PC. Es presidenta de la comunidad Kolla Flora. En la campaña, ambos propusieron un estado plurinacional, el derecho territorial, político y lingüístico de los pueblos originarios. Godoy se ha referido a la violencia en la macrozona sur, condenando la “militarización” de la zona. La campaña fue respaldada con fotos y videos por el alcalde de Recoleta Daniel Jadue.
  5. Chango: Fernando del Carmen Tirado Soto es dirigente de los pescadores artesanales y buzos mariscadores de la Región de Coquimbo. En 2012 fue electo concejal por Los Vilos como independiente en la lista Regionalistas e Independientes. Repostuló en 2016 en la lista Pacto Nueva Mayoría por Chile, pero no fue elegido. Propone un estado plurinacional, además de acceso garantizado al agua y a la vivienda.
  6. Diaguita: María Gabriela Calderón Álvarez es abogada de la Red Nacional Diaguita, y tiene lazos con la ex Concertación: pidió durante su campaña a constituyente apoyar a un candidato a concejal PS, de origen diaguita, en Paihuano. Propone un estado plurinacional, que garantice el acceso al agua como derecho un fundamental, así como el cuidado del medio ambiente.
  7. Kawésqar: Margarita Vargas López es administradora pública, UDI y microempresaria. Comenzó su carrera pública en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas. Su principal meta para la convención es que haya un reconocimiento de su pueblo en la Carta Fundamental. También propone que los derechos de propiedad en la Constitución estén acordes a la cosmovisión kawésqar.
  8. Yagán: Lidia González Calderón fue la única candidata del pueblo (junto con su compañero de lista, por paridad) y por lo tanto la única carta asegurada para los escaños reservados. Es hija de Cristina Calderón, la última hablante nativa de la lengua yagán. Creció en Puerto Williams y fue concejala de Cabo de Hornos entre 2012 y 2016, donde corrió como independiente en la lista de Concertación Democrática. Trabaja en la Oficina de Asuntos Indígenas de Puerto Williams. Propone el reconocimiento de la deuda histórica con el pueblo patagónico, el acceso a tierras en Isla Navarino y una convivencia armoniosa con la naturaleza. Ha marcado diferencias con los planteamientos mapuche y Rapa Nui, destacando la singularidad de los yaganes. Compañero de lista: Luis Gómez Zárraga.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.