Septiembre 24, 2022

Solo un progresismo que valore las tradiciones populares podrá ser mayoritario. Por Noam Titelman

Ex Presidente de la FEUC

Para muchos que no comparten el optimismo progresista por el avance del tiempo, el abandono de las tradiciones populares se percibe como una afrenta al sentido mismo de sus vidas. El sujeto popular que veía a sus valores y principios en el centro de las preocupaciones de la sociedad, de repente se ve tratado como un resabio pronto a ser superado.


El imaginario sobre el progresismo suele estar plagado de referencias a medios de transporte que avanzan velozmente –barcos, trenes, automóviles, aviones y naves espaciales–, dejando atrás tradiciones y costumbres.

Por otro lado, la contracara de esta promesa de avance es la espera. La idea de la espera es una parte tan integral al progresismo como la velocidad. Siempre pervive en el progresismo una sensación de incompletitud arrastrada en el tiempo. En cualquier país, pobre, rico o mediano, siempre hay un sinfín de injusticias y carencias sin atender. Siempre están los que se quedan “pateando piedras”, esperando que llegue el mentado progreso.

Por eso para algunos el progreso tiene menos de tren y más de sala de espera. La imagen del progreso como sala de espera tomó especial fuerza entre los intelectuales postcoloniales de finales de siglo XX y comienzos del XXI. El proyecto de Dipesh Chakrabarty y sus colegas de desmitificar Europa, de “provincializarla”, estaba empapado por la experiencia del tercer mundo, y en especial de India, que había vivido el siglo XX como una larga espera al añorado progreso y desarrollo, que siempre se percibía que estaba ocurriendo en otra parte.

Más aún, para muchos que no comparten el optimismo progresista por el avance del tiempo, el abandono de las tradiciones populares se percibe como una afrenta al sentido mismo de sus vidas. El sujeto popular que veía a sus valores y principios en el centro de las preocupaciones de la sociedad, de pronto se ve tratado como un resabio pronto a ser superado. Cuando el debate público se enmarca en esta clave ocurre, como plantea Daniel Innerarety, que las coordenadas políticas de izquierda y derecha son sustituidas por prisa y nostalgia.

El Brexit se ha vuelto simbólico para este fenómeno. Las últimas elecciones generales británicas mostraron el peor resultado para el partido Laborista desde 1936, explicado, en gran parte, por votantes del Brexit. Votantes blancos, más viejos, con menor educación superior y miembros de la antigua clase trabajadora que combinan demandas de redistribución del ingreso con valores tradicionalistas y patrióticos explican buena parte del desplome en votación de la izquierda británica.

Pero el progresismo no está condenado a perder a estos electores.

Hace poco una de las principales revistas de los socialistas democráticos de américa, Jacobin, sacó un número titulado “La Izquierda en el Purgatorio”. En el editorial de este número, Bhaskar Sunkara, se preguntaba si el sueño de la nueva izquierda, nacida en los años ochenta, y su crecimiento en la clase media profesional corría el riesgo de exacerbar el desalineamiento de la clase trabajadora con la izquierda.

Es más, una izquierda que se reducía solo a la clase media profesional podía verse condenada al purgatorio de tener suficiente fuerza para estar presente en el debate público, sin generar mayorías sociales suficientes para ganar elecciones. Una izquierda de derrotas heroicas y victorias simbólicas.

No hay una respuesta fácil para el progresismo. Lo único claro es que un progresismo que desprecie las tradiciones y valores de las clases trabajadoras nunca será un proyecto de mayorías.  Una lección que a los progresista nos toca cada tanto recordar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]