“¿Se le vino marzo?”… prepárese para esta semana. Por Catalina Edwards

Conductora de After Office

La economía chilena no cayó en recesión al terminar en 0,2%. Feliz estaba el ministro de Hacienda, Mario Marcel, conocido por su optimismo en materia de crecimiento. Si hasta el Presidente Gabriel Boric resaltó que finalmente los augurios de la mayoría de los economistas no se cumplieran.


El calendario económico de estos días reúne nada menos que decisión de tasas en 8 bancos centrales, una lluvia de datos macroeconómicos en las principales economías del mundo y una vistosa apertura en bolsa en Nueva York.

Comenzamos por Chile… que parte la semana el cobre sobre los US$4,00 la libra, luego que  las principales fundiciones de cobre de China acordaron reducir la operación de sus instalaciones y ajustar los planes de mantenimiento. Incluso Cochilco advierte que las perspectivas de precios para el metal rojo podrían ajustarse al alza para este 2024. Un alivio para el dólar.

Finalmente, la economía chilena no cayó en recesión al terminar en 0,2%. Feliz estaba el ministro de Hacienda, Mario Marcel, conocido por su optimismo en materia de crecimiento. Si hasta el Presidente Gabriel Boric resaltó que finalmente los augurios de la mayoría de los economistas no se cumplieran.

No es lo único, esta semana es la última reunión entre los representantes de Hacienda y los técnicos de los partidos por el proyecto de reforma tributaria. De dicho encuentro debiera salir el proyecto final que el Ejecutivo presentará en las próximas semanas para ser discutido en el Congreso.

Pasando al plano internacional, Japón tiene su reunión de política monetaria este martes. Recordemos que su inflación está sobre su meta hace un año, mientras la tasa sigue en -0,10%… sí, leyó bien, tasa negativa, con todo el impacto que eso ha provocado en el yen durante años. El BoJ tiene que subir su tasa a 0% en el corto plazo y quizás esto se concrete este martes. Sería un hito histórico.

Al día siguiente, volvemos a mirar a Estados Unidos, donde la tasa está en el rango 5,25% – 5,50%. Es claro que no habrá movimientos y aunque la FED y su presidente Jerome Powell no digan cuándo piensan relajar su política, sí lo harán sus consejeros que hablan pero a través de los puntos…el dotplot es un diagrama de puntos que representa la visión de cada uno de los miembros de la FED en PIB, inflación, tasas, entre otras. Si se muestran optimistas en actividad es probable que algunos apunten a una posición más hawkish en política monetaria y eso siempre puede enfriar a los mercados.

No nos olvidemos que los últimos datos inflación muestran que el retroceso no ha sido tan rápido como se esperaba. Los pronósticos del mercado hablan de tres recortes. Pero si algunos consejeros ven tasas más altas hacia el futuro quizás el mercado ajustaría su proyección a dos bajas durante este año. Cambia bastante el escenario en ese caso.

En el mundo empresarial miramos con especial atención a Boeing. La compañía pidió a las aerolíneas que revisen los asientos de los pilotos de los 787 Dreamliner. Esto luego que un movimiento accidental provocó el desplazamiento brusco del asiento del capitán de un avión Latam contra el tablero de mando, lo que generó el descenso de la aeronave mientras viajaba desde Australia a Chile.

Además, Nike, Lululemon, FedEx y Micron informarán sus resultados este jueves. Pero lo más interesante, viene desde Reddit, el principal portal de foros de internet, que debuta en el mercado accionario bajo el símbolo “RDDT”.

La Oferta Pública Inicial -IPO por sus siglas en inglés- tiene algunas particularidades. La compañía dará prioridad a los colaboradores que comentan en foros y a sus moderadores, reservando para ellos el 8% de las acciones. Por lo mismo, se espera un animado debut bursátil que no sólo convocará a inversionistas institucionales o administradores de fondos.

Hitos de la semana

Martes 19

  • Australia: reunión de política monetaria
  • Estados Unidos: permisos de construcción
  • Estados Unidos: Atlanta FED PIB 1º trimestre

Miércoles 20

  • Reino Unido: IPC
  • Estados Unidos: reunión de política monetaria
  • Eurozona: habla Christine Lagarde, presidenta del BCE

Jueves 21

  • Japón: desempleo
  • Alemania: PMI`s
  • Eurozona: PMI`s
  • Reino Unido: reunión de política monetaria
  • Estados Unidos: índice manufacturero FED Filadelfia
  • Estados Unidos: PMI

Viernes 22

  • Chile: IPP
  • Japón: IPC
  • Alemania: índice Ifo confianza empresarial
  • Estados Unidos: Habla Jerome Powell, presidente FED

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.