Con el aumento global de la población de edad avanzada, se ha prestado gran atención a la prevención o reducción de las complicaciones asociadas al envejecimiento. Ante esto, se han creado varios índices para evaluar la salud general de las personas mayores, que miden las comorbilidades, el estado de salud y la funcionalidad, y la fragilidad.
Estas medidas han demostrado ser herramientas valiosas para predecir una amplia gama de resultados adversos en la tercera edad, como la hospitalización, la discapacidad, el deterioro cognitivo y la mortalidad.
En Chile, un equipo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, del Grupo ELHOC, del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), de la U. de Concepción y la U. Diego Portales ha dado un paso significativo hacia este objetivo al validar un nuevo índice que mejora la predicción del riesgo de mortalidad en adultos mayores chilenos.
Importante hallazgo
Este índice, conocido como Índice de Envejecimiento Saludable (IES), se basa en cinco indicadores clave: función pulmonar, presión arterial sistólica, glucosa en ayunas, estado cognitivo y tasa de filtración glomerular. Estos indicadores, son fácilmente accesibles a través de las fichas clínicas y proporcionan una visión integral de la salud de un adulto mayor, permitiendo así una evaluación más precisa del riesgo de mortalidad.
Por lo tanto, uno de los puntos más importantes de este hallazgo es que, en comparación con otros índices utilizados en Chile, como el de fragilidad, esta nueva herramienta ofrece una estimación más precisa del riesgo de muerte para este grupo etario, lo que, a fin de cuentas, podrá permitir a las autoridades sanitarias poder identificar a aquellos sujetos con mayor riesgo de enfrentar una muerta prematura y tomar las medidas adecuadas.
Esta validación de este nuevo índice no solo tiene implicaciones para la investigación científica, sino también para la práctica médica. Al simplificar la identificación de adultos mayores en riesgo y dirigir las intervenciones de manera más específica. En general, este índice podría ayudar a prevenir eventos adversos y mejorar significativamente la calidad de vida de esta población vulnerable.
Prevención
Sin duda que la calidad de vida que tengamos durante la infancia y la edad adulta va a ser fundamental en nuestra salud en la llamada ‘tercera edad’, pero el envejecimiento saludable conlleva hábitos saludables que pueden incluir: Alimentarse bien, es decir, una dieta variada y equilibrada; realizar chequeos médicos periódicos; cuidar la mente; y evitar riesgos como el consumo de tabaco y abuso de alcohol, así como tener cuidado con las caídas.
También es importante relacionarse, informarse, conocer cosas y personas nuevas, ampliar el círculo social. Con todos estos hábitos, sólo queda disfrutar la nueva etapa que se vive.
Como bien sabemos que Chile no está exento del envejecimiento global, es muy importante que las autoridades y profesionales de la salud reconozcan la importancia de adoptar medidas integrales en esta área para los adultos mayores. Por ello, la validación de herramientas como el IES puede marcar la diferencia en la prevención de la mortalidad prematura y el apoyo a una vejez saludable y activa en nuestro territorio.
Al mejorar la identificación de aquellos en riesgo y ofrecer intervenciones más específicas, estamos contribuyendo no solo a prolongar la vida, sino también a mejorar su calidad.
Lea también. ¿Cómo afrontar el dengue? Por Claudia Saavedra
El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.
Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
Este lunes, se comunicó a los miembros del Consejo Superior de la UC que “debido a que no se han tenido noticias de la Santa Sede”, se postergará para el 27 de enero la instancia en que se recibirá al nuevo rector de la casa de estudios. Todo apunta a que la persona designada será […]