Mayo 24, 2022

Salario mínimo y apoyo a MiPymes: ¿y el enfoque de género? Por María José Abud

María José Abud, investigadora del CEP

Histórica ha sido la tramitación del incremento del salario mínimo. No solo por el monto, el más alto en 29 años que llegará a agosto a $400 mil pesos, sino también por los acuerdos alcanzados. Entre ellos, el subsidio de $26 mil pesos a partir de ese mismo mes para empleadores de MiPymes y un subsidio para compensar el alza de la canasta básica de $7 mil pesos por carga familiar. El acuerdo alcanzado con la CUT, el Congreso y el sector privado es un gran logro en tiempos que escasean el diálogo y los puntos de encuentros.


Pero ante el acuerdo alcanzado hay alertas, y una de ellas es la falta de análisis diferenciado del empleo de mujeres y hombres. Análisis necesario no solo porque el empleo femenino es más vulnerable que el masculino ante crisis económicas, sino también porque las mujeres tienen la responsabilidad de empujar solas a más de 1 millón 200 mil hogares del país y el 73% de esos hogares son del 60% más vulnerable (CASEN, 2020). Por ende, sus ingresos no hay que tomárselos a la ligera. Y al menos una alarma se debe levantar:

  • Hay cerca de 100 mil trabajadoras de casa particular formales y la mitad tiene un salario igual o menor a $320 mil pesos. Sector que destaca por una alta informalidad de un 39% versus el 26% que promedian las mujeres (INE, Encuesta Suplementaría de Ingresos). Si bien estas trabajadoras accederán al subsidio de la canasta básica protegida, sus empleadores no recibirán los $26 mil pesos para afrontar el alza del salario mínimo.
  • En el debate se planteó que no se incluirían por ser una ayuda al empleador y no directamente a este grupo de mujeres. Totalmente de acuerdo, se podría haber realizado un alza menor del salario mínimo (que los empleadores pudieran afrontar sin subsidio) y aumentar vía ajustes al Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) el ingreso de los trabajadores. Sin embargo, no se eligió ese camino, y en el actual escenario es discriminador dejar a este grupo de trabajadoras sin este subsidio para proteger sus empleos. Es un fuerte supuesto asumir que todos estos empleadores serán capaces de hacer frente al alza histórica del salario mínimo.
  • A esto se le suma que el IMG (subsidio directo a trabajadores como las de casa particular) no se ajustó al alza con el aumento del salario mínimo, por lo que disminuirá el monto entregado mensualmente a más de 500 mil trabajadores en su mayoría mujeres (para abril fue en promedio de $31 mil pesos). No obstante lo anterior, un punto positivo es que se flexibilizó el requisito de horas trabajadas para el acceso.

En la promulgación de esta ley, el Presidente Boric señaló que “el acuerdo al que se ha llegado con las Pymes es particularmente importante porque nos recuerda, de que acá nadie se puede quedar atrás”. Sin embargo, hay al menos un grupo de mujeres y sus familias que tienen el riesgo de retroceder. La buena noticia es que aún se puede enmendar este rumbo. Por ejemplo, con un rediseño del IMG, que suba el actual umbral y el monto aumente según las cargas familiares o en caso de mujeres jefas de hogar.

La promesa de gobierno feminista trae consigo responsabilidades. Probablemente, el paquete recién promulgado necesite de refuerzos y la esperanza está en que el enfoque de género esté presente en cada una de las futuras políticas públicas

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 3, 2023

Por qué las leyes contra el negacionismo son una mala idea. Por Jorge Schaulsohn

El escándalo que se armó porque Luis Silva se refiere a Pinochet como “estadista” hizo que algunas personas de izquierda tocaran las campanas a rebato, llamado a penalizar el negacionismo, lo que es un ejemplo de cómo se podría utilizar una ley de ese tipo para cancelar opiniones que simplemente no nos gustan. Las fuerzas […]

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo

Junio 3, 2023

Jordan Peterson: una lectura imprescindible para descifrar la arremetida cultural republicana. Por Jorge Ramírez R.

Peterson es uno de los exponentes más relevantes del pensamiento conservador contemporáneo. Se desempeñó como profesor de las universidades de Harvard y Toronto y tras grabar sus cátedras sobre psicología social y subirlas a Youtube, sus lecciones comenzaron a transformarse en un fenómeno cultural, en el seno de universidades norteamericanas donde las ideas de la […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Escritor y columnista

Junio 3, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]