Royalty Minero: Más recursos con más transparencia. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Es clave que se exija que quienes van a recibir cuantiosas sumas de dinero puedan garantizar que éstas llegarán a la ciudadanía y de modo eficiente. Para esto es importante que ellos cuenten con un control interno real y que tengan las capacidades de ejercer dicho rol pero también la debida autonomía para poder levantar las alertas necesarias sin temor a represalias o desvinculaciones.


Luego de cinco años de tramitación, recientemente el Congreso despachó a ley el nuevo régimen de royalty minero. Esto implicaría una recaudación fiscal aproximada de un 0,4% del PIB y, según cifras oficiales, se distribuirían un total de 450 millones de dólares adicionales a Gobiernos Regionales y municipios, a través de tres fondos. Sin duda, esto puede contribuir al mayor desarrollo descentralizado del país, particularmente en aquellas comunas que “alojan” a las compañías mineras.

Además, esta decisión vendría a responder a una mayor demanda de descentralización no solo del uso de recursos sino de la toma de decisiones sobre en qué utilizarlos de acuerdo con las necesidades y visiones de los habitantes de dichas comunas y regiones. De este modo, se espera que esta decisión complemente la distribución que se realiza, de modo limitado, por el Fondo Común Municipal y la autonomía en la toma de decisiones del proyecto de rentas regionales.

Lo anterior, si bien ha sido celebrado en diversos sectores y, particularmente, por algunos alcaldes y alcaldesas que se verán beneficiados con lo anterior, también ha levantado alertas. En primer lugar, porque esta inyección de recursos debería ir acompañada de un fortalecimiento de estas entidades y sus capacidades. El año pasado causó preocupación, por ejemplo, la lenta ejecución de recursos de los gobiernos regionales, donde, en el primer semestre en promedio tan solo se había ejecutado un 22% de su presupuesto total.

Por otro lado, se ha indicado por los propios gobernadores las escasas reales facultades con las que cuentan, lo que implica que muchas veces estos fondos se derivan a municipios u otras organizaciones para su ejecución y provisión de bienes y servicios públicos. Sin duda, la colaboración es deseable, pero esto ha implicado que en ocasiones haya una falta de control, transparencia y rendición de cuentas lo que ha implicado más de una investigación de Contraloría y el Ministerio Público por su posible desvío.

Más grave aún es la situación de los municipios donde, según cifras del Consejo de Defensa del Estado, hasta diciembre de 2021 más de la mitad (un 52%) de éstos contaban con investigaciones por posibles casos de corrupción. Conocidas son las investigaciones por el caso Luminarias -en once municipios de todo el país- y en los municipios de Rancagua, de Santiago y de Vitacura. En este último, prontamente el ex alcalde será formalizado por, presuntamente, haber malversado alrededor de $500 millones de pesos del municipio.

Bastante se ha hablado del por qué habría mayores facilidades de prevalencia de corrupción en los gobiernos locales, como la discrecionalidad en la toma de decisiones y un menor control interno y externo, además de déficit en transparencia y rendición de cuentas. Esto hace más urgente que se demande y se apoye este fortalecimiento de los gobiernos subnacionales. Es clave que se exija que quienes van a recibir cuantiosas sumas de dinero puedan garantizar que éstas llegarán a la ciudadanía y de modo eficiente.

Para esto es clave que ellos cuenten con un control interno real y que tengan las capacidades de ejercer dicho rol pero también la debida autonomía para poder levantar las alertas necesarias sin temor a represalias o desvinculaciones. Lo mismo con la debida transparencia y rendición de cuentas del uso de estos recursos a Gobernadores Regionales y Concejales, así como a la ciudadanía. Para esto, requerimos que se avance en una transparencia 2.0, con información más clara, detallada y sencilla de visualizar sobre la ejecución del presupuesto. La ciudadanía debe poder seguir el dinero sin mayores trabas ni complicaciones.

Finalmente, involucrar a las personas que habitan en dichos territorios también se hace necesario. La participación a través de consultas, presupuestos participativos u otras iniciativas que abundan en otros países más desarrollados puede ser una gran forma de adoptar mejores decisiones públicas, que se encuentren legitimadas, respondan a las necesidades y prioridades ciudadanas, así como ser un gran mecanismo de control de la corrupción.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 1, 2023

Mis diez series favoritas de 2023. Por Ana Josefa Silva

Cuadro de Secuestro Aéreo (disponible en Apple TV+).

Este fue el año en que el final de Succession (HBO Max) se convirtió en trending topic y provocó una avalancha de análisis sesudos e inspirados de comentaristas de toda índole. Y sí, ese guion profundamente shakespereano, con una lograda intensidad trágica da para libro. Pero el 2023 se estrenaron series y miniseries de muy […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Profesor de la U. del Desarrollo

Noviembre 30, 2023

¿Qué hacer para salir del estancamiento económico? Por Joaquín Lavín

Encuentro de la Comisión Marfán con el ministro Marce.

La receta para salir del estancamiento económico está clara. La Comisión Marfán lo tiene claro. Producir la mayor cantidad posible de cobre. Producir ya más litio, olvidándose de la actual Estrategia Nacional […], reingeniería total a la permisología, bajar el impuesto a las empresas (compensado), y lograr acuerdos.