Marzo 5, 2024

Renzo Corona, PwC Chile: “Hay conciencia en las empresas que aún faltan políticas en pro del crecimiento en Chile”

Ex-Ante
Renzo Corona, socio principal de PwC Chile.

El socio principal de PwC Chile, Renzo Corona, explica los resultados de la “Encuesta Global anual de CEO: Prosperar en una era de reinvención continua”. Sobre sus resultados, destaca que “quienes sigan haciendo lo mismo de la misma forma durante los próximos años, tienen un alto riesgo de desaparecer, por duro que esto parezca. Los líderes tienen la difícil misión de sostener los negocios actuales y al mismo tiempo estar predispuestos a cambiarlos en forma radical”. Lea la encuesta completa.


-¿Qué hay detrás del optimismo que reflejan los ejecutivos chilenos en la encuesta de PwC?

-Efectivamente, en la Encuesta Global Anual de CEO, los líderes empresariales tanto globales como en Chile muestran un mayor optimismo respecto de la economía en comparación al año anterior. En el caso de Chile, las expectativas mejoran, aunque se advierte aún una visión pesimista frente al crecimiento económico. Otro dato consistente con lo que ha ido ocurriendo en el mercado es que la inflación pasa a un segundo lugar en las preocupaciones de los CEO y hoy es la volatilidad económica el reto principal.

Un foco muy relevante en Chile es que son cada vez más los CEO que consideran que es necesaria una reinvención de sus negocios: un 40% señala que su empresa no será viable económicamente por más de 10 años o menos, si no modifican su estrategia, lo que reafirma que la transformación y la innovación serán capacidades determinantes.

-¿Cómo cree que las empresas chilenas pueden abordar eficazmente la necesidad de reinventarse en un entorno en constante cambio?

-Las empresas deben tener presente que el cambio y la reinvención son fundamentales para mantenerse en un mercado en constante evolución. La clave está en saber buscar oportunidades y convertirlas en fortalezas.

Los datos de esta encuesta respecto a la importancia de reinventarse y la viabilidad de los modelos de negocios, remarcan que impulsar y practicar una cultura de innovación constante es algo central para la estrategia de las empresas. Quienes sigan haciendo lo mismo de la misma forma durante los próximos años, tienen un alto riesgo de desaparecer, por duro que esto parezca. Los líderes tienen la difícil misión de sostener los negocios actuales y al mismo tiempo estar predispuestos a cambiarlos en forma radical.

-¿Qué papel juega la inteligencia artificial generativa (GenAI) en la transformación empresarial en Chile, según lo revelado por la encuesta?

-Los CEO en Chile tienen grandes expectativas sobre el impacto de la GenAI en sus negocios en un futuro cercano. Según nuestro estudio, existe un porcentaje creciente de gerentes generales que creen en el potencial disruptivo de esta tecnología en aspectos como la capacidad de sus empresas de generar confianza con sus stakeholders, y la calidad de los productos o servicios que ofrece.

Sin embargo, el ritmo de adopción de la IA generativa es aún muy lento, ya que solo el 13% de los encuestados declaró haber empleado esta tecnología en su empresa en el último año.

Frente a esta paradoja, la pregunta que debemos hacernos es: ¿cómo pasamos del concepto a la acción? La GenAI es mucho más que una idea “de moda”; como dice el reporte, es una megatendencia que tendrá implicancias sistémicas y existenciales para las empresas debido a su gran capacidad de disrupción. Por ello, el mensaje a las organizaciones y a quienes las lideran es a pensar de qué forma la IA generativa puede convertirse en una oportunidad para sus negocios y cómo podemos lograr que redunde en mayor eficiencia.

-¿Qué deben hacer las empresas chilenas para adaptarse y aprovechar las oportunidades que presentan las megatendencias como el cambio climático y la IA generativa?

-Sin duda, el cambio climático es un factor que se instaló en el ecosistema empresarial y ha redefinido las estrategias de negocios y lo seguirá haciendo. La fijación de metas net zero, reducción de emisiones e incorporar prácticas sostenibles en la mayor cantidad posible de áreas del negocio, es fundamental para cumplir los estándares más allá de los objetivos financieros.

Por otro lado, la IA generativa es una tecnología que ya es una realidad, con herramientas poderosas, como ChatGPT, que han permitido que un porcentaje significativo de la población mundial conozca y acceda a este tipo de avances. Tomando en cuenta esa masividad, las empresas deben ser conscientes de que adoptar la IA generativa ya no es opcional y que deben hacerlo de forma rápida y eficaz. Para ello requerirán de capital humano especializado, pero también deberán definir una hoja de ruta de su propia transformación.

-¿Cuáles cree que son los principales factores que están contribuyendo al aumento del optimismo entre los CEO chilenos respecto al crecimiento económico mundial?

-Uno de los factores que está contribuyendo a este mayor optimismo es, sin duda, la percepción de los CEO de que las economías en que operan están menos afectadas por la inflación.

Hoy, las distintas economías alrededor del mundo han logrado contener el alza sostenida de los precios, lo que ha permitido una reactivación económica paulatina que permite ser más optimistas. En el caso de Chile, por cierto que nos falta contar señales más concretas pro crecimiento para que la economía tome más fuerza, pero sin duda estamos mejor que el año pasado y eso siempre es una buena noticia.

¿Cómo cree que la inteligencia artificial podría influir en la viabilidad económica de las empresas chilenas en el futuro?

-Las bondades de la inteligencia artificial son enormes, el uso de esta tecnología influirá de manera significativa en los resultados y la viabilidad económica de las empresas. En concreto, la IA -a través de la automatización de procesos- es capaz de aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos.

También permite una mejor toma de decisiones al tener la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos; prever tendencias del mercado y comportamientos del consumidor mediante el análisis predictivo; y ayudar a las organizaciones a identificar y gestionar riesgos potenciales.

-¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan las empresas chilenas en términos de viabilidad económica a largo plazo?

-Si nos centramos en los próximos 12 meses, los principales obstáculos que vemos para las empresas en Chile, tal como lo indican los CEO en nuestra encuesta, son la volatilidad macroeconómica, la inflación y los riesgos cibernéticos.

Lea la encuesta completa.

También puede leer: Imacec de enero: Economistas observan leve mejoría para el primer mes de 2024

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.