Octubre 21, 2023

Rentabilidad inmobiliaria en regiones: Copiapó lidera con 7% anual mientras que Valparaíso se acerca al 3%

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Una de las grandes tendencias que ha marcado la compra de viviendas como inversión es que ha tendido a regionalizarse en los últimos años. “Es una zona con mucha vivienda social, por lo que los valores son más bajos. Sin embargo, al mismo tiempo, la industria minera genera una demanda cautiva, que impulsa los precios de arriendo al alza”, explica el gerente de Estudios Inmobiliarios de BMI, Sergio Novoa.


Qué observar. Cada vez son más los inversionistas de activos inmobiliarios que están mirando las regiones con interés. Y los números le dan la razón. BMI Servicios Inmobiliarios levantó un estudio en todas las capitales de regiones del país, a excepción de Santiago y Coyhaique, esta última por falta de oferta suficiente como para ser representativa.

  • Según el informe, Copiapó es la ciudad con mayor nivel de rentabilidad, con un 6,88% anual, considerando solo 11 de meses de ocupación para ponderar los gastos administrativos asociados al arriendo.
  • Para el gerente de Estudios Inmobiliarios de la firma de estudios de mercado, Sergio Novoa, este nivel de rendimiento se explica por los bajos precios del mercado de vivienda nuevas, con el promedio más bajo del informe: 2.704 UF, por propiedades que en promedio miden 56,15 m2.
  • “Es una zona con mucha vivienda social, por lo que los valores son más bajos. Sin embargo, al mismo tiempo, la industria minera genera una demanda cautiva, que impulsa los precios de arriendo al alza”, explica.

Conclusiones. Mientras en Copiapó, un arriendo promedio llega a 16,91 UF mensuales ($614 mil, aproximadamente), en Valparaíso llega a 12,14 UF ($440 mil, aproximadamente).

  • “En la ciudad puerto, en Viña del Mar y ConCon hay muchas alternativas y se trata de un mercado consolidado y, por lo mismo, más competitivo. Además, en el caso de Valparaíso, es una ciudad cuya calidad de equipamiento urbano se ha deteriorado de manera fuerte y constante en los últimos años, lo que también perjudica los precios”, aclara el experto.
  • En Valparaíso, el precio promedio de una vivienda nueva es de 3.255 UF, con un tamaño promedio de 47,94 m2. “Los proyectos nuevos se concentran en la zona de Curauma y en su mayoría apuntan al segmento de subsidios estatales”, indica Novoa.
  • El segundo mejor rendimiento es en Antofagasta, donde la rentabilidad anual es de 5,99%. Asimismo, el precio de venta de unidades nuevas en esta zona es de 3.822 UF, con una superficie promedio de 66,81 m2. Mientras que el precio de los arriendos -en unidades nuevas y usadas- está en 20,8 UF mensuales ($755 mil, aproximadamente).
  • La ciudad con mayor rentabilidad en la macrozona centro sur es Chillán con un 5,92%. En tanto, su precio de venta de viviendas nuevas (56,55 m2 promedio) es de 2.790 UF y el precio de renta promedio está en 15,01 UF ($545 mil, aproximadamente).

Variables al comprar. De todas formas, el ejecutivo de BMI destaca que al momento de comprar, los inversionistas inmobiliarios no solo consideran la rentabilidad que rendirá el activo inmobiliario. “Hay que evaluar muchas variables, como el nivel de rotación proyectada, así como el nivel de equipamiento urbano del sector y si este puede generar plusvalía o no a largo plazo”, concluye.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Crisis de las Isapres: La ausencia de la ministra Aguilera y el cuestionado rol del Segundo Piso

Créditos: Agencia Uno.

La semana pasada, la Suprema rechazó prorrogar la entrada en vigencia del fallo a las Isapres por el alza de la prima GES, lo que supone que en 17 días más informen sobre los ajustes de precios y se abra el tránsito hacia una severa crisis, como sugirió el propio superintendente Víctor Torres este martes […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Cómo fue la negociación para evitar que la Ley de Presupuestos se fuera al TC

En la Comisión Mixta se desplegaron intensas negociaciones para llegar a un acuerdo.

Hasta la medianoche del lunes trabajaron senadores, diputados y las autoridades del Ministerio de Hacienda, que encabezó el ministro Mario Marcel, la directora de Presupuestos Javiera Martínez y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos, para permitir que la Ley de Presupuestos de 2024 fuera aprobada sin las glosas que obligarían al Gobierno a llevarla al […]