Se creó una Comisión para discutir la reforma tributaria, con un largo listado de temas. ¿Cuáles de ese listado debieran ser, a su juicio, las prioridades?
La primera, la más olvidada en la última década: el crecimiento. En los últimos 30 años los recursos a disposición del Estado han aumentado más de 5 veces. De ese incremento, más del 80% vino del crecimiento y menos del 20% de los cambios en los impuestos. De ahí que resulte crucial partir por lo principal: donde se juega la mayor parte de la recaudación.
¿En qué se ha reflejado esta falta de énfasis en el crecimiento durante el último tiempo?
Durante toda la década, marcada por el estancamiento y la frustración, ha existido una verdadera competencia por aumentar los impuestos a las empresas y las inversiones, que son el principal motor del crecimiento. Resultado: menor crecimiento y menor recaudación de recursos para el Estado. Cuando el Presidente dice que una parte de él quiere derrocar el capitalismo, usted entenderá que no se está incentivando la inversión en Chile.
¿Cómo incentivar esa inversión?
Hay que revisar las diversas reglas del juego, para orientarlas en torno a ese objetivo. Pero hay políticas que resultan evidentes y que no se están aplicando. Es, por ejemplo, el caso del litio. Chile tiene más del 50% de las reservas mundiales pero menos del 30% de la producción. Tiene mucho donde crecer. El año pasado la recaudación del litio llegó a cerca de 6000 millones de dólares, un monto de un orden de magnitud similar al que se podría obtener por una reforma tributaria. Sabemos, además, que el alto precio va a durar un período limitado de tiempo, que se estima en alrededor de siete años. Si de obtener recursos públicos se trata habría que aumentar rápidamente la producción nacional.
¿Y qué se está haciendo?
Lo contrario. La estrategia del litio anunciada por el gobierno propone crear una empresa estatal del litio (lo que tomaría bastante tiempo) para luego invitar a los potenciales inversionistas a ser socios minoritarios de ésta (el Estado tendría más del 51% de las acciones). Pareciera una estrategia bastante eficaz para impedir la llegada de las inversiones que necesitamos.
¿Qué es lo que se requiere hacer?
Lo que falta es prioridad en la inversión privada. Ha sido toda una década de lo mismo. Lo hemos visto en las áreas que generan servicios que se sumarían, que complementarían, el esfuerzo del sector público. Es el caso de la salud y la infraestructura. No estamos avanzando en concesiones como lo hicimos en el pasado.
¿Cómo afecta a esta discusión los escándalos de las fundaciones de los últimos meses?
Mucho. Los ciudadanos no entenderíamos que se hiciera un esfuerzo por recolectar más recursos sin hacer correcciones al modo en que están siendo utilizados. Hay que considerar, al menos, tres aspectos. En primer lugar, establecer políticas más eficaces para evitar la corrupción. En segundo lugar, profesionalizar más la función pública. Disminuir el número de cargos de confianza política convirtiendo muchos de. ellos en parte de una carrera profesional y técnica, nombrados por Alta Dirección Pública. En tercer lugar, evaluar los distintos programas que se aprueban. Una evaluación ex-ante del impacto potencial que tendrían las distintas políticas y una evaluación ex-post de sus resultados.
¿Eso no se hace?
Muy parcialmente, principalmente por la Dirección de Presupuestos. Hay que hacer un cambio cualitativo. Crear una institución autónoma del Estado, transversal desde el punto de vista político, con un diseño similar al del Banco Central (autónomo). Ojalá ponerla en la nueva constitución. Haría un aporte crucial a la calidad de las políticas y ahorraría cientos de millones de dólares al año, al contribuir con sus evaluaciones a que el gobierno pueda perfeccionar, o cerrar, los programas que no producen los resultados buscados.
Lea también. Pacto Fiscal: US$ 8.000 millones será costo de iniciativas (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”. Según él, habrá unidad en el […]
Ryan Rodgers ha sido descrito como “un visionario líder en medios digitales” y es presidente de The Strategy Group Company, una agencia estadounidense de primer nivel especializada en campañas políticas. Ha sido consultor de primeros ministros europeos y mandatarios de diversos países. Vino a Chile invitado por la UDD. Este es su manifiesto sobre cómo […]
El ex ministro del gobierno de Ricardo Lagos y actual vocero económico de la candidata a presidenta Carolina Tohá, Álvaro García, conversa con EnFoco, el programa del centro de incidencia pública, Pivotes, sobre los énfasis de la campaña. Dice que en materia de permisología se debe hacer una participación anticipada temprana para que los impulsores […]
Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.